Las comunicaciones entre las ciudades siempre han sido un quebradero de cabeza por la orografía del lugar que muchas veces ha imposibilitado un acceso directo teniendo que alargar la vía de comunicación de tal forma que el tiempo se alarga una o varias jornadas siendo muchas de ellas solo transitadas por bestias de cargas. Ahora es imposible concebir que no se pueda llegar a ningún lugar del planeta por muy inaccesible que nos parezca, pero la descripción anterior no es tan lejana en el tiempo ya que hay personas mayores que se acuerdan de esta circunstancia, por ejemplo del Tranvía de la Sierra en Granada.
Este medio de comunicación crea nostalgia entre muchos granadinos a pesar del corto recorrido con el que se proyectó, unos 35 km, iniciándose en Granada hasta el kilómetro 28 que pasaría a ser de cremallera la vía por la pendiente que se produciría, un 14%, hasta el kilómetro 33 donde continuaría el recorrido mediante funicular un kilómetro y medio ya que la pendiente se elevaría del 18 al 60% terminando en el pico Mulhacén mediante un ascensor que recorrería otro medio kilómetro.

Decimos sin realizar porque a partir de esa fecha se encuentran varios proyectos más para unir la capital con la sierra siendo otros lugares los alternativos como el Camino de los neveros para llegar a la Laguna Larga, otro sería desde el Hotel Alhambra Palace hasta el Veleta y otro más ambicioso sería unir Granada con Almería por Güejar-Sierra mediante un túnel de nueve kilómetros y medio que atravesaría el Veleta y saldría a Capileria .


En cuatro años se realizan 14 túneles y 21 puentes llegando en julio de 1925 los primeros viajeros a Güejar-Sierra; anteriormente en febrero de ese año llegaron a Pinos Genil, siendo en 1928 cuando llega el tranvía a Maitena donde se terminará las obras ya que no se culminará como se tenía proyectado de finalizar en el Charcón con un teleférico.

Pero este ambicioso proyecto no tiene la rentabilidad que esperaban siendo absorbido en 1931 por el estado al tener una deuda de 775.000 pesetas de la época, una verdadera fortuna para seis años de funcionamiento.
El tranvía de la Sierra sigue en funcionamiento pero es al finalizar la Guerra Civil cuando comienza a funcionar con mayor estabilidad ya que en 1941 el gobierno del régimen franquista compra 16.000 hectareas de las Dehesas de San Juan y el Calvario para su reforestación además de alargar la linea para poder explotar los recursos mineros de la zona, terminando por mejorar la comunicación de los pueblos de Quéntar y Dúdar. Siendo curioso que a raíz de estas mejoras nacieron los refugios Vadillo y Papeles.

Los granadinos y demás turistas disfrutaron de esos paisajes naturales de Sierra Nevada hasta el 19 de Enero de 1974 por el siguiente motivo, la construcción del Embalse de Canales que inundaría unos cinco kilómetros de vía ya que el recorrido de este tranvía discurría por esa zona paralelo al Río Genil.

El Tranvía de la Sierra fue el inicio y propulsor del turismo en Sierra Nevada y que con muchos obstáculos se mantuvo fiel a su cita en Granada para dar a conocer su mayor joya, siendo ahora una vía verde que también se puede disfrutar aunque sea de otra manera.
Bibliografía:
http://www.guejarsierraturismo.com/la-historia-del-tranvia-sierra-nevada/
https://www.nevasport.com/nivalis/art/1913/El-tranvia-de-Sierra-Nevada/
http://www.ideal.es/temas/generales/tranvia-de-la-sierra.html
http://www.casadeespiritualidadsierranevada.es/index.php/historia/el-tranvia-de-la-sierra
https://www.minube.com/rincon/antiguo-vagon-del-tranvia-a-sierra-nevada-a370091
https://es.wikipedia.org/wiki/Ferrocarril_de_cremallera
0 comentarios:
Publicar un comentario