En Madrid se produce un hecho que conmociona a toda España y aunque muchos de dentro y fuera de este país no lleguen a comprender el porqué todos los años se recuerde este hecho, hablaremos del 23-F.
.jpg)
¿Por que decimos esto?
En Febrero de 1981 solo hacía 5 años y 3 meses que el General Franco había muerto, después de gobernar férreamente la patria, siempre con los militares a la cabeza, donde la jerarquía militar, eclesiástica y por último la civil era lo común.
En ese periodo de tiempo la nación estaba dando un giro de 360º que hacía que se tambaleara los cimientos del movimiento del 18 de Julio de 1936 y comenzaba lo que conocemos como transición.
Se legalizó el Partido Comunista solo dos años después de la muerte del Caudillo, y se hizo en Sábado Santo para que no hubiera ninguna reacción en el momento. Una democracia no es democracia si no están todos las ideas aunque sean completamente distinta.



Por eso cuando un grupo de militares irrumpe en el Congreso de los Diputados, y escuchan:
¡QUIETO TODO EL MUNDO!
Muchas personas se quedan blancas, algunas incluso buscan precipitadamente salir del país, otros solo quieren esconderse, otros eufóricos se presentan en algunas casa Cuarteles de la Guardia Civil, poniendo sus escopetas a favor de la causa.
La mayoría cuando escuchan en radio nacional marchas militares, se temen lo peor, otra Guerra Civil.
Y es que aunque se ha hablado mucho de como se organizó, quien estuvo implicado, quien lo desarticulo, como la población madrileña en representación de todos los españoles se manifestaron a favor de la democracia.
Pero nadie ha hablado de la gente común temerosa de que sus familiares sufrieran, que desaparecieran sus esposos e hijos como lo fueron sus padres, hermanos, tíos o abuelos.
Debemos entender la situación que se vivía en ese momento, los militares estaban siendo asesinados y la opinión española respecto a las fuerzas armadas era nefasta como estupenda, España se encontraba de nuevo divida.
Madrid explosionó con la conocida Movida, se hablaba de libertinaje en vez de libertad, los periódicos denunciaban e investigaban asuntos muy turbios que el Franquismo tenía oculto.

Lo único que nos queda es recordarlo, y no solo saber lo que ocurrió, sino las circunstancias que llevaron a que se produjeran.
Si no sabemos el porque de la historia no tendremos la sabiduría de como actuar en el presente, pensemos que las circunstancias no van a ser exactamente iguales pero si pueden tener el mismo resultado.
Bibliografía:
Wikipedia
RTVE
La Vanguardia
ABC
Wikipedia
RTVE
La Vanguardia
ABC
0 comentarios:
Publicar un comentario