En 1898 España dejó de ser ese gran imperio que comenzó un 12 de Octubre de 1492 cuando sin saberlo tres carabelas arribaron en las costas de la Isla de La República Dominicana o La Española, como la llamaron los visitantes. Por eso desde que tuve la oportunidad de visitar sus réplicas en Palos de la Frontera todavía me pregunto cómo se atrevieron a cruzar ese inmenso Océano en tan insignificantes cascarones de huevo. Pero lo que comienzan unos otros lo acaban, y esa parte de la historia les correspondió a:
LOS ÚLTIMOS DE FILIPINAS
Hombres de extraordinaria valentía, sentido del honor y sobretodo con una confianza absoluta en un país que tan ingratamente los trató como comprobaréis a continuación.
Para ello debemos comenzar por recordar que España terminaba un siglo lleno de conflictos bélicos, crisis económicas políticas y sociales, añadiendo que el ejército estaba tan obsoleto como su imperio y que tuvieron que recurrir a las levas para poder enviar hombres a luchar mientras que los que podían pagar 2.000 pesetas de la época se libraban de tal deber, entendemos que el conflicto era un matadero para trabajadores, jornaleros y demás.
Así que en pleno conflicto contra los estadounidenses en Cuba, los filipinos ayudados por sus "amigos libertadores" comienzan una nueva revuelta que ya se creía sofocada y que culminaría en el Tratado de París donde España pierde las últimas posesiones en América y el Pacífico, a saber:
Cuba, Puerto Rico, Las Filipinas y Guam

Pronto llegarían un un contingente de 400 soldados tagalos o filipinos bajo el mando de los Comandantes Teodorico Novivio Luna, Cirilo Gómez Ortiz y Calixto Villacorta, para tomar el pueblo y poder proclamar la independencia de Las Filipinas.


Pero lo peor no fue los enfrentamientos, sino las condiciones infrahumanas que en ese recinto cerrado a cal y canto produjo. Enfermedades como la disentería no tardaron en aparecer aunque la que se cebó con aquellos españoles fue la ber-iberi. Una enfermedad producida por la carencia de la vitamina B1 y que ellos ignoraban por los pocos adelantos que había en la medicina que la cascarilla del arroz que desechaban es la fuente de esa Vitamina. La situación hubiera cambiado porque la ber-iberi comienza con hinchazón en las piernas con tumores dolorosos que se iban extendiendo por todo el cuerpo con dolores muy agudos dependiendo si es seca o húmeda pues afecta al aparato cardiovascular o al nerviosos respectivamente, acabando con la vida del afectado.
El aire se vicia en aquel refugio, el alimento se acaba y se come lo que se puede, llegando a cocinar lagartijas, ratas y serpientes, siendo el colmo la lluvia, que convirtió en un lodazal el interior de la iglesia cuando se cayó el techo teniendo que dormir a la intemperie.
Mientras los tagalos enviaban mensajeros que le explicaban que la guerra había terminado y que debían de rendirse. Los españoles no se lo creen ya que piensan que es una estrategia de estos para que rindan la plaza.
Los emisarios no sólo vienen de parte enemiga sino que en Agosto del 98 solo tres meses de su encierro el Capitán Olmedo se traslada desde Manila para convencer al Teniente Saturnino que está al mando a morir el Capitán Enrique de las Morenas, pero no lo consigue. Saturnino cree que la situación no puede ser así, el ejército español es el mejor y no puede doblegar tan fácilmente.
Así que el teniente saturnino decide no recibir mas emisarios y lo que se produce son intentos de rescatarlos, uno de parte de los estadounidenses que los asediados acogieron con gran euforia creyendo que eran los refuerzos que esperaban, no obstante el fracaso se produjo cuando los tagalos, que envueltos en otra guerra, esta vez contra los americanos por traición ya que la independencia de Las Filipinas se trasformó en sometimiento a imperio yanky, repelieron el rescate. Este hecho aconteció en abril del 1899.
Llegamos a finales de Mayo cuando el Uranus barco español al mando del Teniente Coronel Aguilar llega a Baler para convencer a Saturnino de que todo ha acabado hace un año, que lo que está haciendo es una tontería y que rinda la plaza, pero este sigue creyendo que es otro engaño y se niega. Entonces Aguilar le deja unos periódicos para que comprueben que es cierto lo que le están diciendo y es ahí cuando el Teniente Saturnino Martín se da cuenta que es cierto.
Así que rinde la plaza siempre y cuando sean respetados ciertas condiciones:
1-Desde esta fecha quedan suspendidas las hostilidades por ambas partes beligerantes.

3-La fuerza sitiada no queda como prisionera de guerra, siendo acompañada por las fuerzas republicanas a donde se encuentren fuerzas españoles o lugar seguro para poderse incorporar a ellas.
4-Respetar los intereses particulares sin causar ofensa a personas.
Siendo respetados los españoles el 2 de Junio de 1899 salen de la iglesia en formación militar con la cabeza bien alta, vestidos con los arapos que conservaban, descalzos, muchos sin dientes y los fusiles enmohecidos y sin municiones.
Fueron recibidos como héroes en Manila, ya que el presidente de la República de las Filipinas Emilio Aguinaldo les había otorgado el privilegio de ser recibidos ante tal gesta.
El 1 de Septiembre llegan a Barcelona en el vapor Alicante siendo recibidos por las autoridades y creyendo que su periplo se acabó seguramente que la mayor decepción vino por el poco reconocimiento de su rey, gobierno y país, pues el destacamento de cazadores fue olvidado y sobretodo tratado con ingratitud.
Decimos esto porque solo al Teniente Saturnino Martín Cerezo se le concede La Cruz Laureada de San Fernando terminando su carrera militar como General mientras que a los soldados de este destacamento de cazadores se les concedió la pensión de 60 pesetas sin más reconocimiento ni agradecimiento. Esto tuvo como consecuencia que algunos murieran como mendigos en las calles, 12 de ellos estuvieron en la Guerra Civil y al menos uno fue fusilado en esta contienda. Y más indignación para estos cuando a la viuda del Capitán Enrique de las Morenas le adjudicaron una pensión anual de 5.000 pesetas.

Pero bueno es que muchos gobernantes no están a la altura de las circunstancias y cuando hay una derrota no se ve el heroísmo de los valientes.
De los 60 sitiados pues se añadieron 2 frailes y el sacerdote de la iglesia 15 murieron enfermos de ber-iberi o disentería, 2 murieron por heridas de guerra, 6 desertaron y 2 fueron fusilados por orden del Teniente Saturnino por intento de deserción.
Estos son los nombres de aquellos valientes:
Capitán de Infantería:
Enrique de las Morenas y Foss (natural de Chiclana de la Fro. y falleció en Balr el 22/11/1898 por enfermedad)
Enrique de las Morenas y Foss (natural de Chiclana de la Fro. y falleció en Balr el 22/11/1898 por enfermedad)
Saturnino Martín Cerezo (natural Miajadas, Cáceres)
Cabos:
Jesús García Quijano (natural de Viduerna de la Peña, Palencia)
Jesús García Quijano (natural de Viduerna de la Peña, Palencia)
José Chaves Martín (falleció en Baler por enfermedad el 10/10/1898)
José Olivares Conejero (natural de Caudete, Albacete)
Corneta:
Santos González Roncal (natural de Mallén, Zaragoza)
Santos González Roncal (natural de Mallén, Zaragoza)
Soldados de 2ª:
Juan Chamizo Lucas (natural de Valle de Abdalajís, Málaga)
José Hernández Arocha (natural de La Laguna, Tenerife)
José Lafarga Abad (falleció en Baler por enfermedad el 22/10/1898)
Luis Cervantes Dato (natural de Mula, Murcia)
Manuel Menor Ortega (natural de Sevilla, Sevilla)
Vicente Pedrosa Carballeda (natural de Carballino, Orense)
Soldados:
Antonio Bauza Fullana (natural de Petra, Mallorca)
Antonio Bauza Fullana (natural de Petra, Mallorca)
Baldomero Larrode Paracuello (falleció en Baler por enfermedad el 09/11/1898
Domingo Castro Camarena (natural de Aldeavieja, Ávila)
Emilio Fabregat Fabregat (natural de Salsadella, Castellón)
Eufemio Sánchez Martínez (natural de Puebla de Don Fadrique, Granada)
Eustaquio Gopar Hernández (natural de Tuineje, Las Palmas)
Felipe Castillo Castillo (natural de Castillo de Locubín, Jaén)
Francisco Real Yuste (natural de Cieza, Murcia)
Francisco Rovira Mompó (falleció en Baler por enfermedad el 30/09/1898)
Gregorio Catalán Valero (natural de Osa de la Vega, Cuenca)
José Jiménez Berro (natural de Almonte, Huelva)
José Martínez Santos, (natural de Almeiras, La Coruña)
José Pineda Turán, (natural de San Felíu de Codinas, Barcelona)
José Sanz Meramendi (falleció en Baler por enfermedad el 13/02/1899)
Loreto Gallego García (natural de Requena, Valencia)
Manuel Navarro León (falleció en Baler por enfermedad el 9/11/1898)
Marcelo Adrián Obregón (natural de Villalmanzo, Burgos)
Marcos José Petanas (falleció en Baler por enfermedad el 19/11/1899)
Marcos Mateo Conesa (natural de Tronchón, Teruel)
Miguel Méndez Expósito (natural de Puebla de Tabe, Salamanca)
Miguel Pérez Leal (natural de Lebrija, Sevilla)
Pedro Izquierdo Arnaíz (falleció en Baler por enfermedad el 14/11/1898)
Pedro Planas Basagañas (natural de San Juan de las Abadesas, Gerona)
Pedro Vila Garganté (natural de Taltaüll, Lérida)
Rafael Alonso Medero (falleció en Balerpor enfermedad el 8/10/1898)
Ramón Buades Tormo (natural de Carlet, Valencia)
Ramón Donat Pastor (falleció en Baler por enfermedad el 10/10/1898)
Ramón Mir Brills (natural de Guisona, Lérida)
Ramón Ripollés Cardona (natural de Morella, Castellón)
Román López Lozano (falleció en Baler por enfermedad el 25/10/1898)
Salvador Santamaría Aparicio (falleció en Baler debido a heridas el 12/05/1899)
Timoteo López Larios (natural de Alcoroches, Guadalajara)
Melchor Martin López (natural de Aznalcollar, Sevilla)
Luis Ruiz de la Torre (natural de Moral de Calatrava, Ciudad Real)
Mariano Miguel de Marcos (natural de Marlín, Ávila)
Enfermería:
Soldado Bernardino Sánchez Cainzos (natural de Guitiriz, Lugo)
Párroco de Baler:
Fray Cándido Gómez Carreño. (falleció en Baler por enfermedad el 25/08/1898)
Misioneros:
Fray Juan López Guillén (enviado por las tropas filipinas y decidió quedarse)
Misioneros:
Fray Juan López Guillén (enviado por las tropas filipinas y decidió quedarse)
Fray Félix Minaya (enviado por las tropas filipinas y decidió quedarse)
Desertores:
Cabo indígena Alfonso Sus Fojas. (desertó el 27/06/1898)
Jaime Caldentey Nadal. (Desertó el 03/08/1898)
José Alcaide Bayona (Desertó el 08/05/1899)
Fusilados:
Cabo: Vicente González Toca (fusilado el 1/6/1899)
Soldado: Antonio Menache Sánchez (fusilado el 01/06/1899)
Bibliografía:
https://es.wikipedia.org/wiki/Sitio_de_Baler
http://www.abc.es/historia-militar/20140624/abci-ultimos-filipinas-baler-heroes-201406231602.html
http://www.grandesbatallas.es/batalla%20de%20baler.html
http://queaprendemoshoy.com/quienes-fueron-los-ultimos-de-filipinas-el-sitio-de-baler/
http://www.eldesastredel98.com/capitulos/pacifico6.htm
12 comentarios:
película semipasable, con carencia de guión, nos faltan las secuencias de la corte española y los movimientos de los norteamericanos. claustrofóbica, con tufillo a corazones de hierro de 1989.
Amigo. Soy del pueblo de Luís, el cual, todo el mundo se olvida de él y siempre será el último. Aquí en su pueblo, algunos pocos lo hemos sabido, pero, ni el ejercito ni el ayuntamiento se ha hecho eco de él. Solamente una placa en el cementerio, el cual, conservan todavía sus restos.
http://www.elmundo.es/cronica/2016/12/09/5843dfefe5fdea405c8b4646.html
Amigo mio, en el anterior listado te han colado tres nombres que no estuvieron en Baler o al menos, con toda seguridad, no formaron parte del destacamento sitiado 337 días en el interior de la iglesia de San Luis de Tolosa.
Melchor Martin López (natural de Aznalcollar, Sevilla)
Luis Ruiz de la Torre (natural de Moral de Calatrava, Ciudad Real)
Mariano Miguel de Marcos (natural de Marlín, Ávila)
El siguiente libro ofrece documentación inédita sobre el sitio y todos los protagonistas, incluidos por primera vez los fallecidos durante el asedio. Un saludo
https://www.amazon.es/Los-últimos-Filipinas-Miguel-Leiva/dp/8497391632
Me ha gustado la pelicula, sobre todo cuando mencionan el pintor que es nacido en Fuenlabrada de los Montes un pueblo de extremadura. Yo naci en ese mismo pueblo, busco el nombre de Carlos entre los soldados y no existe ninguno con ese nombre. ¿Es cierto que en esa guerra lucho un paisano mio?
Hola. Soy la sobrina. Un tio bisabuelo mio que fue a la guerra de filipina no sabemos si murio o siguio vivo. Lo único qie sabemos es que los compañero españoles dijero que no cruzo por que no sabia nadar y que se quedo en alli. Asin que si alguien no puede ayudar os daria el nombre de el y apellidos
Buenos días, envíeme los datos que conozca al correo mlopezdelaasuncion@gmail.com y muy posiblemente pueda hacerle llegar algo de información. Un cordial saludo
Mi bisabuelo estuvo entre esos hombres, y su nombre no figura en la lista.
Hola me llamo Manoli y mi bisabuelo también estuvo en la guerra d filipinas escribieron un libro entre todos los soldados titulado.''historias del baller'' yo s o leia a mi tio abuelo cuando era peqeña porque mi tio si hijo no sabia leer, e crecido con ese libro pero como al final lo heredaron otras personas ya no lo volvi a tener nunca mas y daria lo qe fuera por si qien lea esto y sepa d qe hablo y tenga uno por favor s ponga en contaco conmigo. Muchas gracias
siempre me dijeron que mi padrino fue uno delos ultimos de filipinas quisiera saber si ha sido uno de esos heros su nombre antonio PEINADOR
Mi bisabuelo Justo García García también estuvo allí, tenemos documentos en los q se detalla q ingreso en el batallón número 1 y luego pasó al 8
Me gustaría obtener más información
Pregunta sobre tu bisabuelo Justo en el grupo https://www.facebook.com/groups/LosUltimosdeFilipinas
Mi padre también es de Fuenlabrada de los Montes y estoy buscando información sin éxito... A ver si
alguien sabe de él... GRACIAS
Publicar un comentario