
Pero Córdoba tiene en sus entrañas otra ciudad tan magnifica como Medina Azahara, del mismo tiempo y con la misma función, hablamos de Medina Zahira (Madinat al-Zahira) y construida por otro de los hombres más poderosos del al-Andalus, Almanzor (Almansur, el Victorioso), el Hayib o primer ministro de califa Hisam II, nieto de Abd al-Rahman III.
Aunque en el nombre se le parece ya que esta significa ciudad resplandeciente, fue creada con un objetivo muy distinto a la primera, y era el eclipsar a Medina Azahara y el poder de los Omeyas para cumplir la misma función residencial y administrativa llegando ser el bastión y representación del poder a manos de Almanzor. Otras crónicas expresan que la medida tomada fue por miedo a las emboscadas que pudiera sufrir de parte de los partidarios de volver a dar el poder que este había ido adquiriendo a su dueño legitimo, el Califa.
Pero conociendo la personalidad de este soldado ambicioso suena más a excusa legal.

La ciudad Zahira no tenía nada que envidiar a su ejemplo, aunque Almanzor pregona la austeridad y le gustaba hacer alarde de esta la medina decía todo lo contrario ya que las crónicas de Ibn Hayyan o Ibn Idarí ademas de explicar su localización dicen lo majestuosa que era y los materiales empleados.

Para ello creo un plan muy generoso con sus subordinados pues dio feudos o tierras cerca de la medina para se asentaran en la zona haciendo que el centro de atención se dirigiera a su ciudad. Lo sabemos porque Ibn Hayyan cuenta que su padre se fue ha vivir cerca de la medina de esa forma.

La vestimenta de los habitantes y residentes en la ciudad era muy cuidada como que los soldados vistieran las mejores armaduras y los esclavos todos negros fueran de blanco.
Allí por ejemplo recibió el 4 de Septiembre del 992 al rey de Pamplona Sancho Garcés II Abarca.
Según Ibn Idari la puerta de Oriente llamada la puerta de la Victoria, Bab al-Fath, fue situada en es lugar para que los que venían de Córdoba tuvieran que rodear la media y poder asombrarse de ella.
A lo largo del tiempo traslado todos los poderes administrativos, jurídicos, religiosos y de defensa a la medina, cumpliendo así su mayor logro y es obtener todo el poder creando la dinastía Amirí.

Eran tantas las riquezas acumuladas que se pudo recoger 1.500.000 piezas de oro y 2.100.000 piezas de plata, pero hay no acaba la cosa porque después se han encontrado una orza de con 200.000 piezas oro.
No podemos visitarla como hacemos con Medina Azahara porque no sabemos donde se ubica, aunque estos historiadores y otros explican por donde se hallaba su expolio y devastación hace imposible encontrarla. Muchos historiadores la emplazan en varios lugares como el Polígono de las Quemadas, El Arenal, Polígono el Granadal, etc.
Por ejemplo Ibn Hayyan explica que el califa Al-Hakam II conocía una vieja profecía que que decía que se construiría un alcazar que le quitaría el poder a los Omeyas ubicandola en el manzil Abu Badr, conocido como Alas, y que Almanzor siendo joven participó en la búsqueda construyendo la medina en ese lugar.

Ibn Idari explica que estaba situada por el camino de al-Ramla, a la orilla del río, hacia Córdoba. Esta al-Ramla dice que es una zona arenosa dividida en dos partes, una que se llama Sabular y queda más cerca de Cordoba y otra la al-Ramla que era un arrabal cerca de al-Zahira.
La cuestión es que no podemos decir con exactitud donde está, pero por las indicaciones de estos historiadores podemos decir que la ciudad era envidiable, que era digna de ver y que si no hubiera sido por esa venganza, ganada a pulso por Almanzor, hubiéramos disfrutado de otro monumento digno del al-Andalus.
Bibliografía:
0 comentarios:
Publicar un comentario