
Cuando llevabas esa imagen te sentías fusionado con tu rebeldía, fuera la que fuera, obligándote rebelarte ante la más mínima injusticia que se interponía en tu camino, debías hacer honor al CHE, con quien te identificabas.
Hay edades en las que piensas que puedes con todo y vas arreglar el mundo, sobre todo cuando en el ambiente que te rodeas gira en torno a ese tema.
Y es que Ernesto Guevara, El CHE, le ocurrió eso. Nacido en Rosario (Argentina) en 1928 tuvo la oportunidad de estudiar medicina, llegando a ejercer esta profesión en varios países de Latinoamérica.
Ernesto se crió en una familia de bienes que vino a menos mostrándose a favor de políticas de izquierdas y muy pendiente de conflictos internacionales como la Guerra Civil Española y la situación de los republicanos a quienes empezó a tenerles afecto.
Sus ideas revolucionarias se fueron formando en los viajes que realizó a lo largo y ancho de Sudamérica llegando a trabajar como médico en Guatemala y México, donde conoció a los hermanos Castro que exiliados de Cuba planeaban entrar en la isla por la fuerza y derrocar a Fulgencio Batista.

En esta acción militar sobre sale en todo aspecto, llegando a tener ese acento cubano característico de la isla siendo el Argentino, y más concretamente criado en Córdoba, donde su acento se le llama cantito.
Pero La Revolución debe tener un líder, y en 1965 Fidel Castro lee una carta donde EL CHE se despide manifestando que su etapa en la Revolución Cubana ha terminado, por eso aclara que su objetivo es expandir La Revolución a toda Latinoamérica y el Congo, donde ya ha estado, para liberar al pueblo de la opresión capitalista y crear un gobierno igualitario, tal como expresó en su discurso:
"LA ESPERANZA DE UN MUNDO MEJOR"
Por lo que se traslada con sus combatientes a Bolivia, donde el presidente Barrientos apoyado por la CIA luchaba contra los rebeldes; pues sabe que es un buen punto de partida para expandir su idea de La Revolución.
Pero llega el 8 de Octubre de 1967 y en un enfrentamiento armado en la Quebrada del Churo son acribillados siendo herido en una pierna y detenido El CHE junto a su amigo WILLY.


Un tiempo después la leyenda se mezcla con la realidad, unos explican que fue abandonado por todos, pues le hacía sombra a cualquiera y Fidel no lo permitió echándolo cortésmente del gobierno; otros que fue traicionado en Bolivia pues su mensaje no caló, y en el Congo también le dieron de lado.
La cuestión es que su revolución es poco conocida por muchos, pero su espíritu revolucionario y luchador para crear un país mejor, es lo que ha quedado y por eso vemos su imagen en muchas manifestaciones.
Ah, por cierto, la frase "Prefiero morir de pie, a vivir siempre arrodillado" no es suya, sino de Zapata, otro revolucionario, con una historia no menos apasionante que otro día contaremos. Aunque debemos decir que la utilizó, como Dolores Ibarruri en la Guerra Civil Española.
Benicio del Toro hizo una adaptación cinematográfica de esta historia llamada "CHE"
Bibliografía:
ABC
Clio
El historiador
El Confidencial
El País
Clarín
El Mundo
0 comentarios:
Publicar un comentario