
¿Cómo fue tal independencia?

Pero Guinea no está por la labor, no es una tierra que se levante en armas fácilmente pues no existe ese sentimiento independentista como en otros lugares africanos, y el Gobierno de Franco que está decidido a retarsar todo lo que pueda este proceso. Pero las presiones de parte de la ONU son muchas y en Sidi Ifni y el Sahara se estaban produciendo levantamientos que podían provocar el sentimiento de independencia en Guinea sin esperarlo, por eso deciden en 1964 darle un gobierno autónomo.
Pero las presiones siguen y el régimen no quiere una nueva crisis internacional, así que decide plantear cara a los demás países una independencia de Guinea pero dependiente de España, es decir Franco seguía jugando a esa ambigüedad que tanto le caracterizaba.

Lo único que le interesa son al gobierno español las bolsas de petróleo localizadas en la Bahía de Biafra. Así que os podéis imaginar las vueltas que los encargados de preparar la independencia dieron para que se pudiera camuflar las ideas con lo que el mundo iba a saber. Intentaron crear una mesa conjunta con representación guineana que fuera españolista y la del gobierno de España, siendo una República Títere donde los mayores beneficios quedarían en la madre patria.
Pero fracasó toda negociación en las dos fases que hubo con representaciones guineanos de las tres partes que formaban toda la provincia africana.

Por lo que buscaron de todos los posibles candidatos a ser un "presidente" pára la nueva República que estaba por nacer. Hubo tres:
1- Atanasio Ndongo del MONALIGE, Movimiento Nacional de Liberación de Guinea Ecuatorial.
2- Bonifacio Ondó del MUNGE, Movimiento de Unión Nacional de Guinea Ecuatorial, que había sido presidente del gobierno autónomo y que el gobierno español había puesto sus miras.
3- Francisco Macías del IPGE, Idea Popular de Guinea Ecuatorial, que llegaba del Secretariado Conjunto, es decir, la fórmula española anteriormente descrita. Macías había sido Vicepresidente del gobierno autónomo.
Ndongo y Ondó se dedicaron en la campaña electoral a discursos a cierta clase o etnias de Guinea utilizando la televisión y radio, mientras Macías fue más allá dando discursos en ciudades y pueblos hablando a toda clase de gente teniendo un discurso populista, desbancando a los demás en estrategia pues llegó a mucha más personas.
La elecciones se produjeron el 22 de Septiembre no teniendo un candidato claro, aunque Macías obtuvo más votos que ninguno. Por lo que se tuvo que hacer una segunda vuelta.
Ahora el gobierno español se enfrentaba a una nueva tesitura, Macías se había radicalizado, Ondó era más moderado y Ndongo se debatía en quien depositaba su voto.
Terminando todo el 28 de Septiembre dando la mayoría absoluta a Macías como presidente de la nueva República de Guinea Ecuatorial.
España no hace las cosas como debería y sigue presionando para ejercer su autoridad a pesar de la independencia, la transición de poderes no la ejerce como tendría, no deja unos presupuestos para el nuevo de gobierno, deja las fuerzas militares como la Guardia Civil como presencia española lo que al nuevo Presidente pone nerviosos y se radicaliza más.
El Gobierno decide que el día 12 de Octubre sea el día de la independencia de Guinea Ecuatorial, pero hace una cosa muy fea, no envía a quien corresponde, sino a Fraga, el Ministro de Información y Turismo, un cargo que no corresponde con la situación.
El último día de la Hispanidad en Guinea fue muy tranquilo, solo hubo altercados pero no fue por la independencia sino entre etnias que se enfrentaban como siempre.
Los actos duraron dos días y a partir de ahí Guinea cambia radicalmente para peor, pues el Macías que gobernó llevó al país a una crisis tan grande que todo terminó en 1979 cuando se dio un golpe de estado al Dictador que asesinó a unos 80.000 guineanos, siendo Francisco Macías juzgado y ejecutado.
Pero eso es otra historia.
Os dejo un reportaje de Reporteros sobre esta efeméride:
Bibliografía:
Guinea Ecuatorial
Ireneu. Blogspot
Historia del presente
La aventura de la historia.
Los años del Nodo
0 comentarios:
Publicar un comentario