![]() |
Placa en Playa de Zahora |
El único resquicio que queda de lo sucedido hace 210 años en ese lugar, concretamente el 21 de Octubre de 1805, "LA BATALLA DE TRAFALGAR", la batalla naval más sangrienta de la historia de España, una de las derrotas que se podía haber evitado si el que estuvo al mando no hubiera sido tan ineficaz, aunque tampoco se sabe que es mejor, pues muchas veces de los fracasos vienen las victorias, aunque en este caso, como dice Arturo Pérez Reverte "si España hubiera analizado la batalla de Trafalgar, el desastre de 1898 no hubiera ocurrido" pero eso forma parte del pasado.
![]() |
Formación de Combate |
Pero esto es descubierto, y los ingleses los están esperando en Finisterre, por lo que el enfrentamiento es inevitable, la batalla, no es un gran derrota, pero si desbarató las pretensiones napoleonicas.
El Almirante Villeneuve, el mando superior de la flota Franco-española, recibe órdenes de Napoleón, pero las desoye creyendo que son falsas y pone rumbo al sur, concretamente a Cádiz, arribando allí a finales de agosto.
![]() |
Batalla de Trafalgar |

Y es que Napoleón lo destituye en Octubre, y cuando le llega la noticia de que vuelva a París, decide sacar la flota para enfrentarse a Nelson y derrotarlo, pues le llegan noticias de que la flota británica la componen solo unos 10 barcos, para que cuando se presente ante Napoleon pueda terner un As en la partida de su futuro.
Pero las cosas a la desesperada no salen bien, y así sucedió.
Horacio Nelson aparece por las costas del estrecho con 27 navíos y 4 fragatas donde van 18.000 hombres y Villeneuve sale de Cádiz dirección Sur con un total de 33 navíos y 27.000 hombres, encontrándose en Trafalgar el fatídico día 21 de Octubre.

Villeneuve decide retirarse sin presentar batalla por el caos producido. Los aliados están desorganizados y pocos son los que presentan batalla, sobre todo españoles y algún francés, la mayoría deciden poner tierra de por medio y huyen, pero la huida es muy lenta siendo destruidos a cañonazos por los ingleses; solo unos cuantos navíos franceses logran huir a Francia pero son apresados en el norte. Muchos mandos españoles mueren, como Churruca, pero el que muere con la gloria de la batalla es Nelson, que alcanzado por un disparo en la columna se derrumba ante sus hombres. Siendo el cuerpo del almirante conservado en un barril de brandy de Jerez hasta llegar a Inglaterra para ser enterrado.
![]() |
Monumento a Nelson |
Un temporal después de la batalla sacude a los pocos náufragos que quedan llenando la playa de Zahora de restos de navíos y hombres que luchan por sobrevivir.
Esta derrota donde 4.408 aliados perdieron la vida, siendo 1.022 españoles y 2.545 heridos, siendo 1.383 españoles, el resto franceses, hizo que España dejara de ser la potencia colonial y Napoleón no tener otra flota para poder invadir Inglaterra, alzándose esta nación como potencia naval durante al menos cien años.
El rey Jorge IV en 1820 ordena un emplazamiento para conmemorar la batalla de Trafalgar y desde su inauguración es la plaza con más vida y querida por los ingleses, se trata de Trafalgar Square.
Aquí os dejo un vídeo resumen de la batalla:
Bibliografía:
Batalla de Trafalgar, www.batalladetrafalgar.com
José Luis González Mateo, Licenciado en Economía y aficionado a la historia naval militar, ¿Por qué se perdió Trafalgar?, www.todoababor.es
La Batalla de Trafalgar, Grandes batallas de la Historia, www.batallasdeguerra.com
La Batalla, -La Batalla de Trafalgar, Interactivo- Historia de la Armada, www,armada.mde.es
La Batalla de Trafalgar, vídeo de Arquehistoria.
0 comentarios:
Publicar un comentario