Nadie podía sospechar que el pequeño que acababa de nacer ese día, 26 Enero de 1864 en San Fernando en Cádiz, llegaría a ser el fundador y presidente de un Estado nuevo e independiente en América del sur.
Hablamos de Luis Gálvez Rodríguez de Arias, el sexto hijo del Juez Togado de la Armada José Gálvez Álvarez, miembro de una familia acomodada de capitanes de navío y oficiales del Ejército de Tierra.
Mucho menos se lo creerían al ver la trayectoria que el joven Luis fue desarrollando a lo largo de su juventud ya que formó parte de esa alocada juventud alfonsina dedicada a la juerga y al juego denominada como "pollos pera", siendo vital este modo de vida para terminar en América del sur como hemos dicho anteriormente donde se produjo su mayor y efímero logro.

Luis (imagen dch) no asienta cabeza siendo el mismo joven díscolo que era en Madrid, llegando a batirse en duelo con el hijo de Carlos Rodrigo, un político de la Revolución del 68, lo que hace que termine siendo trasladado en varias ocasiones hasta que es detenido y juzgado por emitir cheques sin fondos para pagar varias deudas de juego.
Como suele suceder en estos casos la deuda es pagada por su padre, no obstante, ya la fama le precede y emigra.
Si la vida en España de Luis Gálvez es intensa y apasionada, la que vive en la Argentina y Brasil no se queda atrás, siendo licenciosa, produciéndose varios duelos a consecuencia de sus escarceos amorosos, deudas de juego, etc.

Esta situación hace que Gálvez se desplace junto a varios españoles veteranos de la Guerra de Cuba y Filipinas armados para una rebelión militar, de Manaos a Acre, para realizar un sueño que ha ido gestando por la situación que se crea en esta parte de la selva amazónica boliviana.
Y es que EEUU mete sus patas de pulpo, como lo denominaría años mas tarde el protagonista de esta historia, al llegar a un acuerdo secreto con Bolivia sobre la explotación cauchera. Todos nos imaginamos la negociación, y es que en toda fiebre o burbuja, como ahora se denomina, al final quienes pagan las consecuencias son los naturales del lugar.

Estamos ya en 1899 cuando el 14 de Julio se produce la proclama de la independencia de la República de Acre al echar sin resistencia alguna a las pocas autoridades bolivianas.

Una de sus enormes contribuciones para crear este estado fue que abolió los casamientos seringuerios con niñas, ya que era una excusa para saciar los instintos más bajos de estos recolectores por la falta de mujeres en la zona. Esta situación se producía porque asediaban a las pequeñas abusando de ellas, siendo la consecuencia el matrimonio y enfrentamientos entre los familiares de las niñas y los abusadores creando un clima muy violento, como es normal.
Pero todas estas aspiraciones terminan muy pronto para Gálvez ya que en Diciembre de ese mismo año es depuesto como presidente por un patrón local, Sousa Braga, que dura también muy poco, solo un mes, por la presión popular.

Resulta que el gobierno brasileño se presenta con una cañonera, un barco militar blindado, en la ciudad de Acre para derrocar a esta joven república ya que no quiere un enfrentamiento bélico con Bolivia; a su vez los ciudadanos de Acre no quieren enfrentarse al ejército brasileño entregando las armas y a Gálvez que se encuentra enfermo de paludismo.
Gálvez es evacuado a Manaos para terminar en España y poder recuperarse.
Una vez sano, vuelve a Buenos Aires en 1902 para dirigirse de nuevo a Manaos iniciando una serie de negocios cárnicos, pero es detenido y desterrado al fuerte de San Joaquim en Cucui, un remoto lugar en el norte del Amazonas.
Gálvez comienza en este momento el declive en su vida teniendo que escapar de Brasil por la Guyana Inglesa para acabar en Cuba de donde vuelve a Rio de Janeiro pasando un tiempo después por Buenos Aires para terminar de nuevo en Madrid donde fallece en 1935.
¿Qué ocurre con la República de Acre?

El legado de Gálvez en Porto Acre, como se llama actualmente la ciudad que fundó, es la bandera, un busto y el nombre que lleva el mercado de abastos, no siendo muy conocido en España, su lugar de origen.
Bibliografía:
La estrella solitaria, Nº 59 Andalucía en la Historia
https://fernandolizamamurphy.com/2015/11/29/la-efimera-republica-de-acre/
http://ocadizdigital.es/noticia/c%C3%A1diz/el-isle%C3%B1o-que-pudo-reinar-el-emperador-de-acre
https://chrismielost.blogspot.com.es/2015/05/luis-galvez-el-oro-verde-y-la-republica_24.html
0 comentarios:
Publicar un comentario