En 1479 se llega a un punto en el que se firma un tratado entre las potencias de ese tiempo, Portugal y Castilla-Aragón. Y es que en esta época cualquier actuación, cualquier situación o movimiento era tomado como asunto de Estado y esto genera para los que nos gusta la historia un viaje por el tiempo lleno de aventuras e intrigas, y cuanto más leemos más nos gusta.
Un ejemplo es este tratado, EL TRATADO DE ALCAÇOVAS, pues no hacía tres años que creían haber zanjado el problema de la sucesión en los tronos, cuando se disponen a pelear en el mar.
Había comenzado sin darse cuenta la aventura por descubrir el mundo, Europa se les quedaba pequeño y ya toda tenía dueño.
Había comenzado sin darse cuenta la aventura por descubrir el mundo, Europa se les quedaba pequeño y ya toda tenía dueño.
.jpg)
Entonces la cosa se equilibró siendo los portugueses dominadores de la mar y los castellanos de la tierra.
Así que el conflicto se generó entre las islas Canarias y las tierras de Guinea, como el cabo Bajador que los portugueses se habían apropiado y el Papa Calixto III confirmo otorgando la Orden de Cristo portuguesa toda autoridad eclesiástica en esas tierras.

.jpg)
La batalla naval estaba servida, los barcos españoles y portugueses peleaban por si tenían o no los permisos para comerciar o incluso surcar los mares sin tener o tener que pagar dichas tasas.

¿En que consistió el tratado?
El tratado fue primero consensuado por los embajadores propuestos por ellos siendo ratificados en tres veces:
1º- Por Alfonso V y Juan II de Portugal.
2º- Por Isabel I de Castilla.
3º- Por Fernando II de Aragón el 6 de marzo de 1480, en Toledo.
Lo importante es que se puso en vigor desde el primer momento quedando el mundo y la situación de la siguiente manera:
1º- Se repartió las zonas de influencia en el Océano Atlántico:
Para Portugal:
- Guinea
- Las Islas de la Madera, Puerto Santo y Desierto
- Las Islas Azores
- Las Islas de las Flores y Cabo Verde.
- Todas las Islas y tierras africanas que sean descubiertas excepto las islas Canarias.
- Las Islas Canarias que estaban descubiertas y las que queden por descubrir.
3º- El matrimonio entre Alfonso de Portugal, heredero de la corona lusa, e Isabel, la primogénita castellana, junto con el reconocimiento de la conquista del reino de Fez por parte de los portugueses y el quinto de Guinea que era el impuesto de las mercancías que traían de esta tierra aunque atracasen las naves en territorio castellano o aragonés. Llamando esta parte Las Tercias de Moura.
A simple vista parece que el tratado beneficiaba a los portugueses más que a los castellanos-aragoneses, pero pensemos que estos estaban centrados en la unificación de la península, en sus territorios de la península Itálica y en los que estaban consiguiendo en tierras Helenas, la expansión de las españas como se llamarían mas tarde iba por otros lares.
¿Se cumplió el tratado?
Si y No, pues sabemos que quien lo sufrió fueron los navegantes como los originarios de aquellos lugares que ante las normas se vieron la necesidad de la piratería ya que los portugueses tenían orden de arrojar al mar a todo tripulante de barco que no fuera de esta nacionalidad.
Aunque este tratado se conoce menos fue predecesor del gran divisor del mundo que ahora conocemos, el Tratado de Tordesillas, donde de nuevo los mismos jugadores ante el tablero del Risk lanzaron una linea divisoria que dura hasta ahora, aunque solo haya quedado como posesión el idioma.
Bibliografía:
http://www.laguia2000.com/espana/tratado-de-alcacovas
http://blogs.ua.es/monarquiahispanicaportugal/2011/12/06/tratado-de-alcacovas/
http://www.laguia2000.com/espana/tratado-de-alcacovas
http://recursostic.educacion.es/kairos/web/temas/Mares/mares1_030101.html
http://blogs.ua.es/monarquiahispanicaportugal/2011/12/06/tratado-de-alcacovas/
http://www.laguia2000.com/espana/tratado-de-alcacovas
http://recursostic.educacion.es/kairos/web/temas/Mares/mares1_030101.html
0 comentarios:
Publicar un comentario