Los Guerreros de Xian

Istopia Historia te lleva de exposiciones

Imperios y civilizaciones

Istopia Historia te hace vivir batallas.

Nuevos mundos

Istopia Historia te convierte en explorador.

Revoluciones

Istopia Historia te mete en el centro de la revolución.

Asesinos y victimas

Istopia Historia te hara vivir el suspense.

Mostrando entradas con la etiqueta H. CONTEMPORÁNEA; ESPAÑA; REINADO DE ALFONSO XIII. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta H. CONTEMPORÁNEA; ESPAÑA; REINADO DE ALFONSO XIII. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de enero de 2018

EL TRANVÍA DE LA SIERRA, UN NOVEDOSO PROYECTO PARA EL INICIO DEL SIGLO XX


Las comunicaciones entre las ciudades siempre han sido un quebradero de cabeza por la orografía del lugar que muchas veces ha imposibilitado un acceso directo teniendo que alargar la vía de comunicación de tal forma que el tiempo se alarga una o varias jornadas siendo muchas de ellas solo transitadas por bestias de cargas. Ahora es imposible concebir que no se pueda llegar a ningún lugar del planeta por muy inaccesible que nos parezca, pero la descripción anterior no es tan lejana en el tiempo ya que hay personas mayores que se acuerdan de esta circunstancia, por ejemplo del Tranvía de la Sierra en Granada.


Este medio de comunicación crea nostalgia entre muchos granadinos a pesar del corto recorrido con el que se proyectó, unos 35 km, iniciándose en Granada hasta el kilómetro 28 que pasaría a ser de cremallera la vía por la pendiente que se produciría, un 14%, hasta el kilómetro 33 donde continuaría el recorrido mediante funicular un kilómetro y medio ya que la pendiente se elevaría del 18 al 60%  terminando en el pico Mulhacén mediante un ascensor que recorrería otro medio kilómetro.

Es interesante el novedoso y ambicioso proyecto que se presenta ante las autoridades granadinas a principio del siglo XX, concretamente en 1906. Siendo el protagonista de este sueño sin realizar el Director General de la Compañía de tranvías de Granada, Nicolás Escoriaza.

Decimos sin realizar porque a partir de esa fecha se encuentran varios proyectos más para unir la capital con la sierra siendo otros lugares los alternativos como el Camino de los neveros para llegar a la Laguna Larga, otro sería desde el Hotel Alhambra Palace hasta el Veleta y otro más ambicioso sería unir Granada con Almería por Güejar-Sierra mediante un túnel de nueve kilómetros y medio que atravesaría el Veleta y saldría a Capileria .

Pero el tiempo fue pasando hasta que en 1921 se inician las obras del proyecto que se aprobó en 1919 cuando lo presentó la empresa "Tranvía-Ferrocarril de Granada a Sierra Nevada" de Don Julio Quesada-Cañaveral, Duque de San Pedro de Galatino (imagen izq); con un recorrido de 20 kilómetros y medio en tres tramos: Granada-Pinos, Pinos-Güejar, Güejar-Charcón.

En cuatro años se realizan 14 túneles y 21 puentes llegando en julio de 1925 los primeros viajeros a Güejar-Sierra; anteriormente en febrero de ese año llegaron a Pinos Genil, siendo en 1928 cuando llega el tranvía a Maitena donde se terminará las obras ya que no se culminará como se tenía proyectado de finalizar en el Charcón con un teleférico.

No obstante el Duque tenía en eso lares un hotel  (imagen dch) y desde la estación de Maitena trasladaba a sus huéspedes en carro de caballos.

Pero este ambicioso proyecto no tiene la rentabilidad que esperaban siendo absorbido en 1931 por el estado al tener una deuda de 775.000 pesetas de la época, una verdadera fortuna para seis años de funcionamiento.

El tranvía de la Sierra sigue en funcionamiento pero es al finalizar la Guerra Civil cuando comienza a funcionar con mayor estabilidad ya que en 1941 el gobierno del régimen franquista compra 16.000 hectareas de las Dehesas de San Juan y el Calvario para su reforestación además de alargar la linea para poder explotar los recursos mineros de la zona, terminando por mejorar la comunicación de los pueblos de Quéntar y Dúdar. Siendo curioso que a raíz de estas mejoras nacieron los refugios Vadillo y Papeles.

Se consigue llegar al Charcón en 1947 pero no se consigue, otra vez, llegar a la zona minera de la Estrella ni construir el teleférico como se tenía aprobado por cortes donde existirían albergues para turistas y montañeros.

Los granadinos y demás turistas disfrutaron de esos paisajes naturales de Sierra Nevada hasta el 19 de Enero de 1974 por el siguiente motivo, la construcción del Embalse de Canales que inundaría unos cinco kilómetros de vía ya que el recorrido de este tranvía discurría por esa zona paralelo al Río Genil.

Una de las características de este tranvía, ademas de la historia tan peculiar que tiene, es que en tramos fue de cremallera su vía. Este tipo de vías se monta en lugares de gran pendiente para que pueda subir todo el comboy instalando un tercer raíl con las hendiduras para que que encaje las ruedas que lleva el tren a forma de engranaje.

El Tranvía de la Sierra fue el inicio y propulsor del turismo en Sierra Nevada y que con muchos obstáculos se mantuvo fiel a su cita en Granada para dar a conocer su mayor joya, siendo ahora una vía verde que también se puede disfrutar aunque sea de otra manera.



Bibliografía:
http://www.guejarsierraturismo.com/la-historia-del-tranvia-sierra-nevada/
https://www.nevasport.com/nivalis/art/1913/El-tranvia-de-Sierra-Nevada/
http://www.ideal.es/temas/generales/tranvia-de-la-sierra.html
http://www.casadeespiritualidadsierranevada.es/index.php/historia/el-tranvia-de-la-sierra
https://www.minube.com/rincon/antiguo-vagon-del-tranvia-a-sierra-nevada-a370091
https://es.wikipedia.org/wiki/Ferrocarril_de_cremallera

miércoles, 9 de diciembre de 2015

LA BODA SANGRIENTA DE ALFONSO XIII

    
     
Quién iba a imaginar que una boda real comenzara con una gran tragedia.

Era el día 31 de Mayo de 1906 y desde antes que amaneciera, Madrid era un hervidero, se esperaba unas 40.000 personas venidas de distintos lugares, por eso el Ayuntamiento de la Villa más grande del Reino, engalanó las calles que la comitiva nupcial recorrería en un acto de agradecimiento de parte de los reales novios a sus súbditos, que tan alegremente y con tanto cariño esperaban el acontecimiento.

Alfonso XIII, el monarca español, tenía veinte años y Victoria Eugenia de Battenberg, princesa británica, nieta de la Reina Victoria, unos diecinueve. Según las crónicas un enlace por amor, y esto recordó mucho al de su padre, Alfonso XII con su prima María de las Mercedes. 

                                        

Esos años aunque España corrían tiempos turbulentos y muy movidos por estar comenzando una nueva época que no lograría asentarse hasta muchas décadas después, no todo el mundo veía el enlace con el romanticismo que el pueblo llano.

Llevaban tiempo varías corrientes anarquistas queriendo destacar y eliminar todo orden en pro de las libertades y derechos humanos, al coste que fuera,  pues como veremos no importaban los daños colaterales.

En este tragín y aunque los novios habían sido amenazados de muerte para esa fecha, como si de una ejecución se tratase, el monarca no dio más importancia al asunto haciendo que las autoridades reforzarán la vigilancia y nada más.


Por esos días y con motivo del enlace llega a la capital el anarquista Mateo Morral, que decantándose como monarquico en la pensión donde se aloja, pide todos los días un ramo de flores, con la excusa de agasajar a los novios en el día más importante de la etapa que comienzan juntos.

Pero Mateo Morral tiene otras intenciones, ya las tuvo en París el año anterior, pero en esta ocasión no se fallaría. Así que el día del enlace hace creer a los posaderos que está algo indispuesto y prefiere que no lo molesten; pero la indisposición que tenía era la bomba modelo Orsini que estaba montando para cuándo llegarán los reyes a la Calle Mayor a la altura del Número 88 (actual 84).
     

Los novios siguen con su vida, ¿quién iba a imaginar lo que ocurriría?

Salen de la iglesia de Los Jeronimos, donde se produce el enlace con la asistencia de las casas reales europeas que han sido invitadas par el evento, y en el recorrido todo el mundo los saludan con gritos de ¡Vivan los Novios! ¡Viva la novia! ¡Viva el rey!; Madrid es una fiesta, muchos han pagado una peseta por una silla que se han colocado en las calles para ver la carroza real y su séquito, y otros han alquilado los balcones que dan al recorrido y que en algunos casos han llegado a pagar 2.000 pesetas dependiendo la ubicación y la cercanía al Palacio Real.


Pero sobre las dos de la tarde, en un abrir y cerrar de ojos la fiesta se convierte en gran confusión, una explosión da paso a una nube negruzca, gritos, lamentos y dolor. Cuando se disipa el humo y la luz deja ver con algo de claridad la Calle Mayor solo se ve gente correr gritando, muertos y heridos.
       

El Rey sale de su carroza con el traje desgarrado diciendo:

"NO ES NADA..., QUE NADIE SE ASUSTE..., ¡ESTAMOS ILESOS!

Por poco, ya que según las crónicas de la época, la bomba envuelta en un ramo de flores, fue lanzada desde la pensión, se desvió cuando chocó con un cable del tranvía y cayó entre la multitud allí congregada.

28 muertos y un centenar de heridos, fue el resultado de tal atentado, siendo el segundo más grande hasta el 11-M.
      

El terrorista Mateo Morral, que no era pobre ni un trabajador desesperado, sino un empresario textil catalán que sabía varios idiomas y había viajado por media Europa, sale corriendo de la pensión y se oculta en la redacción del periódico EL MOTÍN, cuyo director, José Nakens le da cobijo hasta el día siguiente que huye fuera de Madrid.

El dos de Junio en un ventorrillo de Torrejon de Ardoz es detenido por un jurado jurado ante las sospechas que la gente tiene por la forma de vestir, las manos vendadas y la forma de hablar.

Según las últimas investigaciones no se entregó pacíficamente como la versión oficial sostiene, sino que mató al guarda y se suicidó camino del cuartelillo.


Madrid y los novios siguieron con el festejo, según se sabe para no dar gusto a los anarquistas, pero los madrileños sufrieron el horror y el dolor como nunca antes había pasado, y no gustó mucho la actuación real.

Solo se hizo honor a las victimas en 1963 cuando en el lugar de los hechos se puso un monumento para recordar tal suceso.

                             

Otro hecho insólito fue cuando en plena Guerra Civil el Ayuntamiento que estaba en manos republicanas elimina el nombre de la Calle Mayor para llamarla Mateo Morral, no se sabe porque, pero sin duda que no fue acertado y mucho menos moral.

Así que cuando paseemos por la Calle Mayor a la altura del Número 84, esquina con la Calle Arenal, recordemos que allí por las ideas de un hombre murieron 28 inocentes y fueron heridas un centenar más.



BIBLIOGRAFÍA:

Magnicidios 1906, Atentado contra Alfonso XIII, elpuntodelahistoria.com 
El obrero que quiso matar a Alfonso XIII, el periódico de Aragón 
Así fue la boda de Alfonso XIII y Victoria Eungenia de Battenberg, Hola
1906:Boda y atentado de AlfonsoXIII, blogs.libertaddigital 
Atentados anarquistas en la España del siglo XIX, Pronunciamientos.
Atentado contra Alfonso XIII, Numero 126, Historia de Iberia Vieja.

jueves, 23 de julio de 2015

EL DESASTRE DE ANNUAL, EL EJÉRCITO ESPAÑOL ES MASACRADO POR LOS RIFEÑOS


En 1921 el ejército español obtiene un derrota tan grande que se recuerda como "El Desastre de Annual"; y es que España se empeña todavía en querer dar una imagen de potencia militar y económica como fue en antaño. Los mandos militares sueñan con grandes batallas y viejas glorias pero están tan corruptos que solo se dedican a sus intereses de ascensos y honores que a lo que tenían hacer, y era a combatir y velar por sus hombres.



En ese tiempo España tiene en su poder el norte de África llamado "Protectorado de Marruecos", pero las kábilas o tribus beréberes no estaban dispuestas a someterse a ninguna nación extranjera y después de varios enfrentamientos se dan cuenta de la debilidad española y solo esperan su momento para dar el toque y poder echar al opresor.



El ejército español está mal alimentado, pues no le llegaban dinero para comidas, mal vestido, pues muchos no tenían ni botas, es más iban en alpargatas, y mal pertrechado sus fusiles estaban obsoletos y la municion la tenía contada, es más los soldados españoles vendían sus armas a los rifeños para sacar algo de dinero.

Para 1920 llega a La Gobernación Militar de Melilla el General Silvestre con la empresa de llegar a la Bahía de Alhucemas para sofocar las rebeliones rifeñas. Pero desde Melilla hasta Alhucemas hay mucho trayecto, y pocos lugares seguros, además de ser inseguros y duros pues el agua y la comida no son fácil de obtener.

En esta tesitura llega la fecha del 21 de Julio de 1921, y desoyendo las órdenes de Berenguer, superior de Silvestre este sigue con su empeño, pero son derrotados una y otra vez por Abd el-Krim, caudillo rifeño y que consigue un importante número de seguidores cerca de 18.000, alentados por las
victorias conseguidas.

Llega el día fatídico, Silvestre harto de que no lleguen los refuerzos y de sus soldados caigan como moscas sin esperanza ninguna decide abandonar Annual para dirigirse a Dar-Drius y salen dos columnas, la primera son los pertrechos y luego la mayoría de los soldados, pero nada mas salir los rifeños, sedientos de sangre se ceban y son tiroteados y masacrados, pues los que vigilaban los caminos, policías rifeños pagados por los españoles, se pasan al bando bereber traicionando la mano que le da de comer. En pocas horas unos 4.000 soldados,la mayoría reclutas forzosos y muy mal entrenados, son masacrados, y cerca de 500 son hechos prisioneros. 

Los sobrevivientes que llegaron a Dar-Drius deciden seguir la huida a zonas más cercanas a Melilla pues la moral a caído total. Junto a estos, otros soldados de posiciones cercanas  llegan al Monte Arruit.

Pero en esta huida el regimiento de Caballería Alcántara se sacrifica a favor de sus compañeros huidos, frenan a los rifeños y 691 perecieron, el 80% del regimiento.



En Arruit se refugiaron unos 3.000 que pronto fueron sitiados y asediados, y aunque resistieron hasta el 9 Agosto, sin que fueran ayudados por refuerzos, rinden la plaza. 
Hacen un trato con los rifeños, son desarmados y conservarán su vida, pero Abd el -Krim no es de fiar y cuando estos avanzan sin armas los rifeños caen sobre ellos con tal saña que solo sobreviven 60 de los 3.000.



En total murieron más de 10.000, en una operación que no se organizó debidamente, sin apoyos de parte del Comisario Mayor Berenguer, no preparados militarmente, y sin suministros.

Este suceso llegó hasta el último rincón de España, duramente criticado, pero no perseguido, aunque hubo una investigación llamada Expediente Picasso.




En artículos posteriores hablaremos del Regimiento Caballería Alcántara y del Expediente Picasso, porque son interesantísimos.


Bibliografía:
El Mundo
ABC
El Confidencial
Desastreannual
Batalla de Guerra

jueves, 9 de abril de 2015

¡TIENE TAREA LO QUE HA PASADO!



En  1911 Canillas de Aceituno, un pueblo de la comarca de la Axarquía de Málaga, viviría uno de sus momentos más trágicos y recordados,"el día de las tareas", llegando a tener una gran repercusión en ese tiempo.

Para saber de que hablamos recordemos la historia.

En esa fecha el pueblo se había revelado contra su alcalde, José Marín Pardo, un jornalero que bajo la protección de la Casa Larios, la familia del Conde de Larios, la más importante de Málaga en esa fecha, hace y deshace a su antojo; tal llegó a ser su poder que según el el periódico el Pais recordando este suceso dice de este señor:

<<una vez aupado a la alcaldía por la Casa, el y su familia, que carecían de bienes (...) acaparan hoy las mayores riquezas del pueblo>>

¿Pero por qué actuó este hombre así?

Resulta que en 1910, se crea en el pueblo una sociedad obrera "Círculo Instructivo Republicano de Canillas de Aceituno"; esta sociedad denuncia en Málaga el sometimiento sufrido de la población por este alcalde, embargando el medio de vivir que tienen algunos habitantes del pueblo por débitos de hace 25 años, sin prorrogas ni concesiones.

Esto es la excusa de este alcalde para reducir los opositores a su mandato, que casualmente eran todos de esta sociedad; para ello contrata a un recaudador de impuestos de Vélez-Málaga, el señor Enrique Castillo.

Todo sucede cuando en la Semana Santa de 1911, concretamente el Sábado, este Enrique Castillo junto con el aguacil y un guarda municipal se dirigen a la casa de José Roca, un agricultor que en ese momento no está en casa, ya que faenaba en el campo, para embargarle un burro y siete cochinos que son encerrados en la posada frente al cuartel de la Guardia Civil.

José Roca cuando llega a la casa se encuentra con la desgracia, ya que es su medio de vida, pero no reclama hasta el día siguiente por insistencia de su mujer.

El Domingo de Resurrección, se congregan ante la casa del alcalde un grupo de indignados por el embargo a José Roca, entendiendo que le han quitado su medio de subsistencia y los ha dejado en la ruina.

La Guardia Civil interviene a instancias del Alcalde haciéndoles informar que va a detener de entre los amotinados a seis, los cabecillas del círculo obrero.

Esto colma el vaso de los vecinos y empieza la refriega entre autoridad y pueblo llegando a las armas con el balance de 4 muertos y cinco heridos.

Esa misma tarde el Alcalde envía un telegrama a su homólogo de Vélez- Málaga para que informe al Gobernador, siendo el mensaje:

<<A la una de la tarde se han revolucionado los republicanos de esta villa, levantándose en armas, pretendiendo asaltar el cuartel de la Guardia Civil>> 

A su vez el Gobernador Civil de Málaga hace llegar al Presidente del Gobierno el siguiente mensaje:

<<En Canillas de Aceituno pueblo, ha ocurrido un levantamiento para proclamar la República>>

Esto creó una alarma tan grande que se envió a un contingente de Guardias que hizo detener a diez vecinos que fueron juzgados en consejo de guerra  en el Cuartel de Capuchinos, con unas sentencias durísimas de cárcel.

Menos mal que el abogado Hermenegildo Giner de los Ríos, que su abuelo materno era de Canillas, optó por defenderlos logrando que se repitiera el juicio y dos años más tarde el indulto para todos.


Este abogado al desenmascarar el engaño de la proclamación de la República por parte de los vecinos y sacar a la luz la verdadera raíz del suceso; el Gobierno investigó a José Marín, el susodicho alcalde, destituyéndolo.

Pero la arrogancia de este hombre y el vivir en una época que las medidas disciplinarias entre los caciques siempre se demoraban más de lo habitual, hizo que no dejara su puesto hasta unos meses después, pero por otro motivo, según la versión oficial. 

¿Por que se le llama entonces el día de las tareas?

Es magnifico el lenguaje de los pueblos que utiliza expresiones,  que solas, no tienen nada que ver con los sucesos, y hacen que te enfrasques en su historia descubriendo hechos como los de hoy.


Resulta que cuando el pueblo a lo largo del tiempo recordaba este hecho histórico decían:

<<¡TIENE TAREA LO QUE HA PASAO!>>

De ahí el nombre "el día de las tareas".

Y sí, si tuvo tarea, ya que toda España tuvo constancia de tal suceso; las portadas de varios periódicos relataban la proclamación de la República en Canillas de Aceituno; no quedando ahí la cosa, ya que la noticia llegó al otro lado del charco, pues el New York Times se hizo eco de la noticia.

De verdad que "tiene tarea la cosa"

Bibliografía:
La Vanguardia
ABC
El País
La opinión de Málaga
"Dios en el Cielo y Yo en Canillas" de Miguel Alba



jueves, 19 de marzo de 2015

INDULTAN A LOS ASESINOS DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO EN ESPAÑA


Ramón Casanellas

El 8 de marzo de 1921 el Presidente del Consejo de Ministros de España, Eduardo Dato,  es asesinado por tres hombres después de salir de las cortes y dirigirse a su residencia en la C/ Lagasca, esquina con la C/ Alcalá.

Fue acribillado a tiros, cuando una moto con side-car se acercó a su coche oficial; en esta moto estaban Pedro Mateu Cusidó, Luis Nicolau Fort y Ramón Casanellas.

                       ¿Qué tiene de especial esta historia?

La verdad es que este presidente es poco conocido entre los españoles, siendo uno de los Presidentes del gobierno, asesinado a tiros. Pero lo más sorprendente es que se detuvieron a sus autores y todos fueron indultados, todos quedaron libres.
Eduardo Dato

Los dos primeros Pedro y Luis fueron condenados a muerte, pero el Rey Alfonso XIII y el presidente del Directorio Militar, Miguel Primo de Ribera, firmaron el Real Indulto donde se le conmutaba la pena de muerte por la de cadena perpetua, siendo liberados por la amnistía de la II República.

Lo interesante es como se trató a Ramón Casanellas, pues este escapó de la policía huyendo a Rusia, donde vivió una vida de militancia dentro del Partido Comunista, participando en la guerra civil de este país llegando al grado de comandante. 

Desde allí envía una carta fechada el 16 de Abril de 1923, exculpando a todos los detenidos declarándose como único responsable del atentado. 

Después de una larga temporada en la URSS, donde es utilizado por el partido comunista para ayudar a los movimientos marxistas en Hispanoamérica es enviado a España para reorganizar de nuevo el PCE y el PCC, sección regional en Cataluña.

Todo esto sucede en 1931, pero al estar prohibido el partido en España tuvo que dirigirlo desde el extranjero, siendo expulsado y readmitido de nuevo, por lo que vemos que este hombre, incluso dentro de su partido tenía enemigos, ya que en la URSS también participó en revueltas contra los propios bolcheviques con quienes luchó.

La cuestión es que cuando la Guardia Civil lo detiene en Sevilla donde estaba participando en un Congreso del partido Comunista, saliendo a la luz el asesinato del Presidente Dato por lo cual lo van a enjuiciar, es indultado y puesto en libertad por la presiones que se ejercen.

Así que sale libre y se dedica a su cometido desde que es enviado a España,  hacer que el Partido salga adelante. Pero es truncada esa idea cuando muere en una accidente de tráfico en el Bruc cuando se dirigía a Madrid a una reunión del PCE.

Se cuenta que fue el mismo partido, harto de él, quien lo eliminó.

Lo importante que hay que destacar es que por unas cosas u otras, los asesinos quedaron libres, ¿las circunstancias que se vivían? ¿al gobierno le convenía eliminar a Dato? ¿Por que ese Indulto Real? ¿Por qué esas presiones para que no cumpliera la condena?

Una historia interesante para tratarla con todos los datos del juicio.

Lo que sé, es que esto en otro lugar no hubiera ocurrido. No estoy hablando, ni a favor de las ejecuciones, pero si de un castigo acorde con el hecho, es decir, se atentó contra una institución, sea mejor o peor, pero es la que estaba impuesta y que continua por sentido común, así que se tenía que haber hecho valer la institución.

Bibliografía:
Wikipedia
Libertad digital
La vanguardia
Abc



miércoles, 4 de febrero de 2015

"EL AÑO DE LOS TIROS" LA PRIMERA MANIFESTACIÓN MEDIOAMBIENTAL



Hoy donde la conciencia medioambiental, el ecologismo, la capa de ozono, la protección de los mares es normal, llegando ha existir convenios que protegen entornos privilegiados por la naturaleza donde existen especies en vías de extinción, nos parece de lo más razonable e inteligente. Es más, cuando llegamos a una ciudad con mucha polución, una playa sucia o a una zona de acampada libre llena de basura, nos enfadamos con la humanidad expresando en voz alta "¿Cómo puede existir gente con tan poca conciencia?"


Pues debemos decir que no siempre fue así ya que esta forma de pensar se desarrolla no hace mucho. La humanidad comienza a tomar en consideración su entorno y a cuidarlo para dejar una herencia digna y sostenible, en las últimas décadas del siglo XIX cuando la avaricia y forma de explotación de los recursos minerales junto a la semi esclavitud de los trabajadores que caían enfermos por la poca seguridad e higiene en el trabajo hizo el resto. 

Entonces imaginemos que estamos en 1888 y que nos han contratado para trabajar en la minería de la zona onubense de Rio Tinto, la cual está llena de teleras, que son como montones de piedras que en forma de horno se fundía el mineral extraído, generando unos humos tan tóxicos, dióxido de azufre, que cuando no corre viento nadie puede salir de su casa, el aire es tan irrespirable que la vegetación se marchita y los animales mueren, y, NO, no es exageración.

Está contrastado ya que cuando ocurría esta situación de contaminación medioambiental los trabajadores no asistían a su puesto de trabajo cobrando parte del jornal, lo que hace inusual este hecho es que no solo no acudían los mineros a su trabajo, sino que poblaciones cercanas a la explotación minera eran afectadas d la misma forma.

Entonces un tal Tornet, un cubano exiliado a la península por anarquista convence a los trabajadores de la mina creando la Liga Antihumos para que la empresa minera Rio Tinto Co Ltd. que ha comprado las tierras y la explotación de la mina al estado español por 92 millones de pesetas, unos 552.931€, haga las siguientes reformas:


1-Prohibición del uso de las teleras.


2-Que los días que no podían trabajar por los humos se cobrase el salario completo.

3-Reducción de la jornada laboral de 12 a 9 horas.

4-Cambio el sistema de contratación, prohibiendo los contratos mensuales en los trabajos de las minas.

5-Supresión del pago de una peseta para asistencia médica.

6-Supresión de las dos pesetas con cincuenta céntimos descontados del jornal si se extraviaban sus libretas.

7-Relevo del jefe de ese departamento.

Y se decidió que el día 4 de febrero de 1888 habría huelga y se manifestarían ante el Ayuntamiento de Río Tinto.

Ya los ánimos estaban caldeados con las revueltas anarquistas y sindicalistas porque desde el día 1 de ese mismo mes ya había trabajadores en huelga.

Entonces cuando unas 14.000 personas se reúnen con pancartas y amenizados con la banda de música llegan a la Casa Consistorial donde estaba la corporación municipal decidiendo que no iban a recibir a los manifestantes y que por supuesto no iban a ceder a sus propuestas, porque el hacer esas concesiones les suponía la perdida de unos ingresos derivados de la minería ya que la comarca había crecido en tejido espiritual.

Entonces siendo avisado el Gobernador Civil de Huelva hace acto de presencia con un destacamento de soldados que había cedido el general Pavía para sofocar la revuelta por petición de los guardias de seguridad de la empresa y la Guardia Civil que no se veían capaces de afrontar la manifestación.

Los manifestantes pidiendo "NO A LOS HUMOS" "VIVA LA AGRICULTURA"  fueron recibidos ante el Ayuntamiento por el oficial militar que al observar "la peligrosidad" de los manifestantes dio la orden de cargar contra estos no solo disparando indiscriminadamente, sin tener en cuenta las mujeres y los niños, siendo envestidos con las bayonetas para más efectividad.

Una tragedia, una masacre. Oficialmente solo murieron 13 personas, pero sabemos de centenares.

¿POR QUÉ DECIMOS CENTENARES?

Porque la orden era que no trascendiera tal suceso ya que la carga fue lo menos malo que sucedió.
La mayoría de los cuerpos fueron calcinados en las teleras, muchos de los heridos murieron en casa pues no fueron al médico para no ser relacionados con la manifestación. Y es que en días posteriores hubo un seguimiento de quien había participado para ser cesados en su contrato y encarcelados durante el tiempo estipulado por el juez. Estos preferían no cobrar a ser encarcelados.

Pero nada hay oculto bajo el Sol y la prensa denunció tal hecho varios meses después poniéndole por nombre "EL AÑO DE LOS TIROS"

Esta manifestación a favor del medio ambiente se conoce más por su trágico final que por su reivindicación, considerándose la primera Manifestación Medioambiental de la historia. Es tan poco conocida que el día internacional del medio ambiente es el 5 de junio en vez de ser el 4 de febrero.

Una pena que una historia como esta no se conozca tanto en un mundo donde la conciencia de luchar por el planeta esté más activa que nunca.

Os recomiendo ver la película  "El corazón de la tierra" basada en este suceso.



Bibliografía:

jueves, 22 de enero de 2015

LOS TRABAJADORES YA TIENEN SEGURO OBLIGATORIO


El trabajador siempre ha estado sujeto a las disposiciones del empresario y mucho más desde que empezó la revolución industrial pues en la empresa moderna el precio de los productos tiene una variable que antes no existía, el tiempo de producción.

Ahora las inclemencias del tiempo y los problemas del transporte  no eran importantes por eso el incremento de las ciudades fue tal que se quedaron desfasadas, además la mano de obra era barata ya que los empresarios se habían estancado en los salarios y el bienestar de los trabajadores exigiéndoles más cada día.

Luego, los momentos de crisis económicas hacen también que estas circunstancias sean propicias para suprimir lo que llamamos derechos.

Por eso el 22 de Enero de 1921 durante el gobierno de Eduardo Dato entra en vigor el seguro obligatorio del trabajador sucediéndose una lista de seguros laborales como el de sanidad, que ya hablaremos de ello.

Pero pongámonos en situación, el primer país en instaurar tal beneficio fue Alemania bajo el gobierno de Bismark en 1889 y aunque oficialmente fue para crear un bienestar en los trabajadores realmente fue para frenar el aumento de las ideas socialistas.

Inglaterra lo hizo en 1908 con la diferencia al Derecho de los Pobres que era una pensión no contributiva que se daba desde un nivel de renta exigido.


En España hay tímidos intentos pero no se hicieron efectivos hasta 1920 que se crea el Ministerio de Trabajo, pues es a partir de 1919 cuando el hablar de Seguros Sociales es una realidad.

Es verdad que había algunos seguros que  protegía al trabajador, pero era voluntario, lo que hacia que fuera algo inusual.


Por eso cuando se aprueba el día 21 de Enero de 1921 el reglamento por real decreto, pone bajo seguro obligatorio a todos los trabajadores para que tuvieran una pensión en la vejez y sería entre las edades de 16 a 65 y que su sueldo no exceda de 4.000 pesetas anuales, unos 24 €.

Los seguros se materializaban mediante una cartilla de ahorro que cada individuo tenía que tener, ingresando 3 pesetas, 0,01 €, al mes. Lo que le llevaría a percibir después de los 65 años una pensión de 365 pesetas, 2,19 € al mes.

Este fue el inicio de un seguro que se ha ido modificando dependiendo de los gobiernos que han ejercido su autoridad.

Cuando llegó la II República el contenido se amplió mucho más pues sus principios básicos se basan en la legislación social y la implantación de derechos sociales y económicos como:
El seguro de enfermedad, paro forzoso, accidente, invalidez y muerte, vacaciones anuales remuneradas, etc.
No obstante no se pudo hacer mucho, pues su tiempo de duración fue escaso.

Sabemos que en la dictadura franquista no hubo una reforma laboral intensa hasta 1963, que fue cuando el régimen entró en su decadencia después de más de 20 años de duras reglamentaciones laborales y salariales con muy bajos niveles de consumo y de servicios colectivos con un estricto control político de las esferas asalariadas.

Luego con la transición todo comenzó a cambiar de nuevo, las elecciones libres, sindicatos libres, constitución nueva y el aperturismo al mundo hicieron del seguro obligatorio algo que tenemos por derecho.

En estos tiempos difíciles donde la tijera se ha hecho famosa, donde el cinturón se ha apretado hasta el último agujero, el estar asegurado es algo que todos buscamos, que todos necesitamos y que todos nos merecemos.

Así que nunca digamos si a un trabajo sin seguro, no es bueno para nosotros ni para los nuestros.

Para ver el texto de la aprobación de 1921 hacer Clik aquí.

Bibliografía:
http://fama2.us.es/fde/ocr/2007/reglamentoGeneralParaElRegimenObligatorio.pdf
http://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/historia-de-la-seguridad-social-en-espana/
http://www.seg-social.es/prdi00/groups/public/documents/binario/115798.pdf
http://bvingesa.mspsi.es/bvingesa/es/consulta/indice_campo.cmd?campo=idtitulo&posicion=81&letra=R
http://www.ub.edu/ciudadania/hipertexto/evolucion/textos/social1926.htm