En el artículo anterior, CATALUÑA QUIERE REPETIR LA HISTORIA, PARTE I, dejamos la historia de Cataluña en 1640, un año muy importante dentro de estas tierras pues la decisión tomada después de la Guerra de los segadores que condujo al baño de sangre producido en el día del Corpus condujo a la separación de Cataluña del estado español para someterse al vasallaje del vecino reino francés.

Pero no todo lo que reluce es oro, y las pretensiones de ser más libre, se convierten en más penurias cuando el reino francés impone al catalán una serie de impuestos y obligaciones que los sorprende, no son respetados los fueros ni las cortes, porque el único gobernante es, el rey francés.
Así que la idílica autonomía catalana que abanderó Pau Claris, solo duró un mes, Diciembre de 1640, pues en Enero de 1641 era derrotado el ejército del Marqués de Vélez por la alianza franco-catalana, durando esta aventura doce años, hasta que en 1652 hartos del centralismo francés, mucho más duro y férreo que el español, vuelven al estado español.
![]() |
Franceses en el Bruc |
Entre 1868 y 1873 cuando sucedió la revolución
"la gloriosa", que fue la primera democracia en España, el Estado cambia de Monarquía a República, entrando en juego la idea de sistema federalista, donde la diversidad de varios pueblos crea una nación que vela por los intereses de todos de forma igualitaria. En Cataluña es donde más rápido se afianza esta idea.

A finales del siglo XIX y XX se hace necesidad la formación de Estado-Nación español, como Francia e Italia, pero la historia, tradiciones, etnias e identidades, realidades socioeconómicas y lenguas hace que sea imposible emprenderlas, pues no hay bases sólidas.

Pero todo acaba en tres días. Siendo en 1932 cuando se le aprueba un estatuto muy parco.
Dentro de una gran inestabilidad política y la ineficacia a la hora de poder encontrar un gobierno estable y que genere estabilidad y confianza, nos acercamos al 6 de Octubre de 1934 cuando Compays, sucesor de Macià, declara EL ESTADO CATALÁN dentro de la REPÚBLICA FEDERAL ESPAÑOLA.
![]() |
Josep Compays |
No obstante ni la II República era federal, ni ese nombramiento fue un golpe separatista, pues era la intención de seguir perteneciendo a España.
Madrid y el resto de España no lo tomaron así, y el ejército tomó la Generalitat, sede del poder catalán, a los diez días, siendo condenados a treinta años de prisión todos los miembros del Consejo de la Generalitat y el Estatuto fue suspendido.

golpistas, luchando siempre por los intereses de la democracia.
Durante la etapa franquista el nacionalismo catalán no fue apagado, fue silenciado, como muchas otras ideas que según el régimen eran subversivas y podían romper la unidad de España.
La idea de Una España Grande y Libre fue impuesta y no negociada.
![]() |
Tarradellas y Suarez |
Con eso se genera una nueva etapa dentro de esta tierra independiente pero siempre consciente de que su ventaja está dentro de España.
Pero de unos años acá, parece ser que está unión no es factible para los miembros de los partidos más radicales que tienen voz parlamentaria. Esta idea que se ha echo tan popular, ha provocado la
desmembración del partido más fuerte y representativo en el Congreso español del nacionalismo catalán, CIU, propiciando una fuerza popular entre Convergencia, Esquerra, Demócratas de Cataluña y Moviments d'Esquerres llamándose Junts pel Sí, para poder llevar a la separación del estado español.
desmembración del partido más fuerte y representativo en el Congreso español del nacionalismo catalán, CIU, propiciando una fuerza popular entre Convergencia, Esquerra, Demócratas de Cataluña y Moviments d'Esquerres llamándose Junts pel Sí, para poder llevar a la separación del estado español.
Esto es la historia que Cataluña quiere repetir, a grandes rasgos, lo que suceda a partir de ahora, será historia dentro de unos meses. Y que de seguro la contaremos.
BIBLIOGRAFÍA:
DEL FEDERALISMO AL CATALANISMO 1868-1873, La Aventura de la Historia, Juan Sisinio Pérez Garzón, Catedratico de Historia Contemporánea, Univ. De Castilla-La Mancha.
EL NACILISMO ENTRA EN ACCIÓN 1898-1901, La Aventura de la Historia, Jordi Canal, EHESS, París.
LA EXPERIENCIA REPUBLICANA DE AUTOGOBIERNO 1931-1936, La Aventura de la Historia, Albert Balcells, Catedrático de Historia Contemporánea, Univ. Autónoma de Barcelona.
LA GUERRA CIVIL 1936-1939, La Aventura de la Historia Julio Gil Pecharromán, Profesor Titular de Historia Contemporánea UNED.
LA TRANSICIÓN 1977-1982, La Aventura de la Historia, Antoni Segura, Catedrático de Historia Contemporánea Univ. de Barcelona.
0 comentarios:
Publicar un comentario