Lo mismo es porque creemos que estamos capacitados para hacer lo que nos propongamos gracias a la tecnología que hemos sido capaces de desarrollar, y que no solo alivia el trabajo si no que reduce el tiempo de ejecución, o posiblemente porque no hay ya nada que nos sorprenda, por ejemplo, ¿quién se acuerda del puente de cristal más largo del mundo recientemente inaugurado en China?

Hablamos del Canal de Suez o el Canal de Panamá (imagen dch).
Obras de bastante envergadura que empequeñecieron al planeta pudiendo llegar de un confín a otro, sin tener que atravesarlo entero bien vía marítima o por las rutas terrestres conocidas desde de siempre teniendo que soportar los peligros que esto conllevaba, exceso de tiempo, peligrosidad o perdida de mercancías como el no poder mercadear con otras por ser perecederas.

Pero esta obra de ingeniería no fue una iluminación de la industrialización del mundo contemporáneo.
Fue solo la culminación de obras y sueños de reyes, emperadores, arquitectos como de todo mercader que tuviera que transportar sus mercancías a Asía y volver con otras a Europa o África, lo más rápidos y seguros.
Y es que hacia 2000 años antes de la era cristiana ya hay constancia de que los faraones ya pensaban en esa posibilidad, pues Estrabón cuenta que Senwosret I hizo el primer intento.
El poder llevar las mercancías por agua hasta el Mar Rojo aliviaría muchos contratiempos, por el eso el faraón Neko II (610-595 a.E.C.) lo hizo realidad cuando construyo un canal desde el río Nilo.
Concrétamente desde el ramal de Pelusia llegando hasta los lagos Amargos, para continuar por la vía fluvial que comunicaba esta masa de agua con el Mar Rojo y así poder llegar a la India o la parte oriental de África, sin tener que cruzar países enemigos.
Concrétamente desde el ramal de Pelusia llegando hasta los lagos Amargos, para continuar por la vía fluvial que comunicaba esta masa de agua con el Mar Rojo y así poder llegar a la India o la parte oriental de África, sin tener que cruzar países enemigos.
Esta vía tuvo mas de una remodelación por culpa de los abandonos sufridos a lo largo de la historia por distintos motivos, bien por temor a la invasión de los enemigos o porque las mercancías interesaban que entraran por otro lugar, etc.

El mundo siguió con su vida y aunque siempre estuvo en la mente, no se hizo nada hasta que Napoleón en su campaña africana decidió hacer uno nuevo, ya no se trataba de reutilizar o ampliar los existentes.
Pero Charles Le Pere se equivocó en los cálculos y convenció al emperador francés de que el mar Rojo se elevaba unos 9 metros por encima del Mediterráneo y eso sería desastroso. Este error se venía acumulando de los cálculos faraónicos del gran Ramses II que también interrumpió sus trabajos por este mismo fallo matemático.
Pero Charles Le Pere se equivocó en los cálculos y convenció al emperador francés de que el mar Rojo se elevaba unos 9 metros por encima del Mediterráneo y eso sería desastroso. Este error se venía acumulando de los cálculos faraónicos del gran Ramses II que también interrumpió sus trabajos por este mismo fallo matemático.

Y aunque lleva operando casi ininterumpidamente siempre ha sido causa de conflictos de intereses ya que su capacidad se ha ido ampliándose hasta llegar a un calado de 22,5 metros y una anchura de 280 a 345 metros lo cual indica que la cantidad de toneladas que cruzan esta grieta africana llega a las 240.000, siendo petroleo mercancía vip, por eso en 1956 fue bloqueado por Abdel Nasser al querer nacionalizarlo y obtener la negativa de EEUU y Reino Unido.
Este bloqueo duró apenas un año, no obstante las hostilidades en esa zona del mundo estaban en efervescencia y en la Guerra de los Seis días en la cual Israel arrebato a Egipto la península del Sinaí se bloqueó el canal con unos barcos hundidos hasta que en 1975 se reabrió de nuevo hasta ahora.
Una obra con una historia fascinante que tuvo varios nombres como Canal de los Faraones, Río de Trajano y Canal de Suez, pero con la misma finalidad, dominar el comercio mundial.
Bibliografía:
http://www.arqhys.com/construccion/canal-faraones.html
http://geohistoria-apuntes.blogspot.com.es/2013/11/el-canal-de-suez-el-sueno-de-un-faraon.html
http://historiaybiografias.com/suez/
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150724_economia_egipto_nuevo_canal_suez_ms
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/historia/suez/suez.html
0 comentarios:
Publicar un comentario