¿Cómo es eso? ¿Que se pueden ver desde la tierra sin telescopio nueve soles?
Eso fue lo que ocurrió en Kyushu, la tercera isla más grande de Japón, el día 9 de febrero del 10 a. e.c.
Pero eso no puede ser, como mucho verían uno, que lo que nuestra vista alcanza de día, ademas en nuestro sistema solar solo hay un sol.
Entonces que podemos decir de esto:
¡DOS SOLES! ¡¿COMO ES ESO?!
Es un fenómeno registrado en tiempos anteriores a esta fecha:
Cicerón año 129 a e.c. en el libro primero de La República.
Aristóteles ( s.IV a e.c.), en Metereología, 333, 2, 6.
Arato (med. s.III a. e.c.), en los fenómenos.
Ptolomeo (en varias de sus obras, med. s. II d.c.)
Séneca (s. I d.c.) en Cuestiones Naturales 1, 13, 1.
Este fenómeno astrónomo, es más bien un fenómeno atmosférico y se llama parhelio, en griego junto al Sol o semejante al Sol, es decir son resplandores cerca del Sol que parecen soles.
Desgranemos este fenómeno para entenderlo:

Para que este fenómeno se de las nubes refractan los rayos exactamente a 22 grados del Sol.
Es interesante que no se debe confundir con una especie de arco iris pues si no está en la posición descrita antes los rayos que se refractan descomponen la luz en los siete colores.
¿Cuando podemos ver los Parhelios?
Al amanecer y al atardecer, cuando los grados son óptimos para que refracten los rayos sobre las nubes.
Una forma sencilla para verlo sería:

Es interesante que este fenómeno se puede dar con la Luna, en este caso sería Parselenio, aunque es muy extraño.

Desde mañana me pongo la meta para poder ver los Parhelios.
Y ¿vosotros? os pongo una meta ver un Parhelios y colgarlo para que lo veamos los demás.
Bibliografía:
National Geographic Historia
Muy Historia
Arquehistoria
Muy Historia
Arquehistoria
Wikipedia
0 comentarios:
Publicar un comentario