
En este momento de agitación intelectual teológico y resurgimiento del hombre culto y
estudiado, sale a relucir un joven español que dará mucho que hablar, hablamos de Miguel Servet.
estudiado, sale a relucir un joven español que dará mucho que hablar, hablamos de Miguel Servet.
Miguel que ha sido educado en las lenguas como griego, latín y hebreo llega a ser ayudante de Fray Juan Quintana, confesor de Carlos I de España, por lo que estuvo desde muy joven,con solo trece años, en contacto con mentes privilegiadas y abiertas como las del séquito flamenco del Emperador; estando en la coronación de Carlos V, viajó a Italia y Alemania, donde decide estudiar derecho y teología, estando en varias ciudades como París o Toulouse.
Durante este tiempo Miguel no se queda quieto y plasma sus inquietudes religiosas en varias obras como:
-"De Trinitaris Erroribus" (De los errores de la Trinidad)
-"Dialogorum de Trinitate" (Diálogos de la Trinidad)
-"Christianismo restitutio" (Cristianismo restituido)
En todas ellas discute el Ministerio de la Trinidad donde expone su idea, según la iglesia, herética, al explicar que no existe el dogma trino sino unitario. Con las dos primeras se puso en contra de no sólo de los católicos, sino que los protestantes se opusieron también a estas ideas.
Una cosa es la reforma calvinista y luterana, y otra cosa era que incluso en lo que ellos creían también se pusiera en duda.

Pero la gota que colmó el vaso fue la última obra citada, pues allí explicó su concepto unitario sin rodeos junto a la objeción del bautismo de infantes, y además, introduce una idea nueva, que como médico que es, ha investigado, y es la rectificación de la circulación ínterventricular que instauró Galeno explicando la circulación pulmonar.
Pero el descubrimiento científico es lo de menos, lo que pone enfermos a los protestantes y católicos es la explicación:
-La vida está en la sangre, por lo tanto es el espíritu del hombre y cuando no hay sangre en el cuerpo no hay vida.
![]() |
Calvino |
En esta huida no entra España, ya que la Inquisición está detrás de él, por hereje; así que decide pasar a Italia por Suiza, pero lo descubren camuflado en un sermón de Calvino y este lo denuncia a la Inquisición.
El juicio como siempre, estaba decidido, la sentencia estaba esperando a ser firmada y los verdugos recogiendo leña, eso sí, la más verde posible, colocándole una corona de paja con azufre, siendo reducido a cenizas en la colina de Champel el 27 de Octubre de 1553, a los 42 años.
Bibliografía:
www.buscabiografias.com
www.servetus.org
www.biografiasyvidas.com
www.redhistoria.com
www.miguelservetinvestigacion.com
0 comentarios:
Publicar un comentario