Los Guerreros de Xian

Istopia Historia te lleva de exposiciones

Imperios y civilizaciones

Istopia Historia te hace vivir batallas.

Nuevos mundos

Istopia Historia te convierte en explorador.

Revoluciones

Istopia Historia te mete en el centro de la revolución.

Asesinos y victimas

Istopia Historia te hara vivir el suspense.

Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS; CURIOSIDADES; LUGARES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS; CURIOSIDADES; LUGARES. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de agosto de 2016

EL CANAL DE SUEZ O ¿EL CANAL DE LOS FARAONES?


En la actualidad estamos tan acostumbrados a ver megaconstrucciones que no nos sorprenden en absoluto, y si nos llaman la atención es por la novedad pero desaparecen de nuestra mente rápidamente.

Lo mismo es porque creemos que estamos capacitados para hacer lo que nos propongamos gracias a la tecnología que hemos sido capaces de desarrollar, y que no solo alivia el trabajo si no que reduce el tiempo de ejecución, o posiblemente porque no hay ya nada que nos sorprenda, por ejemplo, ¿quién se acuerda del puente de cristal más largo del mundo recientemente inaugurado en China?

Debemos decir que hay construcciones que se hicieron en un tiempo para el bien de la humanidad ya que el comercio, actividad que mueve el mundo, fuera más rápida segura y menos costosa.

Hablamos del Canal de Suez  o el Canal de Panamá (imagen dch).

Obras de bastante envergadura que empequeñecieron al planeta pudiendo llegar de un confín a otro, sin tener que atravesarlo entero bien vía marítima o por las rutas terrestres conocidas desde de siempre teniendo que soportar los peligros que esto conllevaba, exceso de tiempo, peligrosidad o perdida de mercancías como el no poder mercadear con otras por ser perecederas.

El Canal de Suez se inició el 25 de Abril de 1859 y duró su construcción diez años con un coste económico de entre 200.000 a 300.000 francos de la época, ya que fue el francés Fernando de Lesseps (imagen de abajo dch) el que consiguió la concesión de obras y explotación del canal por parte del gobierno británico y egipcio, así como de 125.000 egipcios que dejaron su vida en esa gran grieta que hicieron en suelo africano para unir el Mar Mediterráneo y el Mar Rojo.

Pero esta obra de ingeniería no fue una iluminación de la industrialización del mundo contemporáneo.

Fue solo la culminación de obras y sueños de reyes, emperadores, arquitectos como de todo mercader que tuviera que transportar sus mercancías a Asía y volver con otras a Europa o África, lo más rápidos y seguros.

Y es que hacia 2000 años antes de la era cristiana ya hay constancia de que los faraones ya pensaban en esa posibilidad, pues Estrabón cuenta que Senwosret I hizo el primer intento.

El poder llevar las mercancías por agua hasta el Mar Rojo aliviaría muchos contratiempos, por el eso el faraón Neko II (610-595 a.E.C.) lo hizo realidad cuando construyo un canal desde el río Nilo.

Concrétamente desde el ramal de Pelusia llegando hasta los lagos Amargos, para continuar por la vía fluvial que comunicaba esta masa de agua con el Mar Rojo y así poder llegar a la India o la parte oriental de África, sin tener que cruzar países enemigos.

Esta vía tuvo mas de una remodelación por culpa de los abandonos sufridos a lo largo de la historia por distintos motivos, bien por temor a la invasión de los enemigos o porque las mercancías interesaban que entraran por otro lugar, etc. 

Personajes como Dario I (552-486 a E.C.) lo rehabilitó y todavía son visibles sus obras a lo largo del Wadi Tumilat, como luego Ptolomeo II Filadelfio (285-486 a.E.C) lo prolongó hasta el mismo Mar Rojo. El Emperador hispano Trajano lo limpió y mantuvo en funcionamiento durante su mandato  y al final el Califa Amr Ibn al-As no solo lo puso en funcionamiento sino que abrió otra vía, esta vez desde el mismo El Cairo, pero al-Mansur en el 767 E.C. lo cerró porque era utilizado por sus enemigos.

El mundo siguió con su vida y aunque siempre estuvo en la mente, no se hizo nada hasta que Napoleón en su campaña africana decidió hacer uno nuevo, ya no se trataba de reutilizar o ampliar los existentes.

Pero Charles Le Pere se equivocó en los cálculos y convenció al emperador francés de que el mar Rojo se elevaba unos 9 metros por encima del Mediterráneo y eso sería desastroso. Este error se venía acumulando de los cálculos faraónicos del gran Ramses II que también interrumpió sus trabajos por este mismo fallo matemático.

A lo que llegamos a la historia del principio, cuando Lesseps adquiere el proyecto busca la mejor ruta olvidando las primitivas y traza la linea desde Puerto Said pasa por Ismailia llegando a Suez. Tendría un calado de casi 10 metros, una anchura de 50 metros superficialmente y de 22 metros en la profundidad con una largura de 163 kilómetros. 

Y aunque lleva operando casi ininterumpidamente siempre ha sido causa de conflictos de intereses ya que su capacidad se ha ido ampliándose hasta llegar a un calado de 22,5 metros y una anchura de 280 a 345 metros lo cual indica que la cantidad de toneladas que cruzan esta grieta africana llega a las 240.000, siendo petroleo mercancía vip,  por eso en 1956 fue bloqueado por Abdel Nasser al querer nacionalizarlo y obtener la negativa de EEUU y Reino Unido. 

Este bloqueo duró apenas un año, no obstante las hostilidades en esa zona del mundo estaban en efervescencia y en la Guerra de los Seis días en la cual Israel arrebato a Egipto la península del Sinaí se bloqueó el canal con unos barcos hundidos hasta que en 1975 se reabrió de nuevo hasta ahora.

Una obra con una historia fascinante que tuvo varios nombres como Canal de los Faraones, Río de Trajano y Canal de Suez, pero con la misma finalidad, dominar el comercio mundial.

Bibliografía:
http://www.arqhys.com/construccion/canal-faraones.html
http://geohistoria-apuntes.blogspot.com.es/2013/11/el-canal-de-suez-el-sueno-de-un-faraon.html
http://historiaybiografias.com/suez/
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150724_economia_egipto_nuevo_canal_suez_ms
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/historia/suez/suez.html

domingo, 23 de noviembre de 2014

DALLAS, UNA CIUDAD CON MAL RECUERDO





Aunque la ciudad de Dallas no se fundo hasta 1841 en ese contorno existía la nación Caddo, que  la conformaban tribus indígenas como Tonkawa, Pawnee, Wichita y Kichai.

Que tuvieron el primer contacto con los europeos cuando Hernado de Soto, el octavo Gobernador de Cuba, cuando en 1541 hizo una expedición a estas tierras, tuvo enfrentamientos con Soto dejando este territorio dentro de las Españas, pero lo que más diezmo a estas tribus no fue la violencia de los hombres sino la poca inmunidad hacia enfermedades como la viruela, la gripe, sarampión, etc.



 Después de que los españoles fueran los primeros en conquistar a estas tribus llegaron los franceses, de nuevo los españoles, los mexicanos y al final los estadounidenses que compraron sus tierras obligándolos a vivir en reservas hasta el día de hoy.

Como hemos dicho en 1841 se funda la ciudad de Dallas por John Neely a la necesidad de un centro de negocios ente amerindios y colonos y el sitio es fundamental ya que era un cruce de caminos que unia el norte y el sur. El Estado de Texas que se había creado como estado independiente en 1836 y
en 1846 se convierte en parte de los Estados Unidos, en ese mismo año se crea el Condado de Dallas haciendo de la ciudad como la capital de este Condado.



En 1911 es una de las pocas ciudades que tiene un Banco de Reserva Federal, lo que hace de ella un centro financiero asegurando su estabilidad, abriéndose toda clase de negocios y ya para 1915 se inaugura la primera universidad.

En 1930 durante la Gran Depresión Dallas no lo sufrió tanto porque tiene petroleo y eso asegura en ese tiempo la estabilidad de la ciudad y quien vive en ella.



También ha inspirado muchas película del viejo oeste.



Y ¡como no!, la famosa serie Dallas.


Pero por lo que más conocemos a Dallas es por el asesinato de JFK, pues como es algo tan rocambolesco y después de 51 años no se ha resuelto, todos los años hay referencia a esta ciudad.


Pero esta ciudad es algo más que un mal recuerdo, es una ciudad con unos 6 millones de habitantes, tienen toda cantidad de negocio y entretenimiento, siendo popular la comida TexMex,, tiene equipos de fútbol americano, fútbol, béisbol, baloncesto, rugby y hockey sobre hielo importantes, ademas el clima es subtropical húmedo.




Dallas una gran ciudad con una gran historia en el poco tiempo de vida que tiene.


viernes, 21 de noviembre de 2014

PALACIO DE LAS DUEÑAS





El Palacio de las Dueñas situado en la Calle Dueñas de Sevilla es un conjunto arquitectónico gótico-mudéjar llegando al renacentista siempre con toques sevillanos. 

Su construcción data del siglo XV al XVI, pues las primeras menciones que se hacen de él trata de la familia de Pineda, Don Pedro de Pineda, Escribano mayor del Cabildo de Sevilla.


En 1484 este edificio se pone a la venta por una eventualidad en la familia, Juan de Pineda hijo de Don Pedro de Pineda ha sido capturado tiempo atrás en una batalla en la Axarquía (actual Málaga) y los moros piden rescate, así que la casa residencial de los Pineda se vende a Doña Catalina de Ribera hija del IV Adelantado de Andalucía y Marques de Tarifa.


Carta del Rey Fernando de Aragón donde explica la situación de Juan de Pineda
La Marquesa de Villanueva de Río, Antonia Enríquez de Ribera, descendiente de Catalina de Ribera, se casa con Fernando Álvarez de Toledo, VI  Duque de Alba, pasando así este palacio a la Casa de Alba.

El nombre le viene por que se construyo frente al convento que existía desde 1248, Santa María de las Dueñas, conociéndose como Compañía de Dueñas porque las monjas se dedicaban a servir a las esposas de los reyes Fernando el Santo y Alfonso X el sabio.


El palacio entre los siglos XIX y parte del XX es alquilado para viviendas, ya que Antonio Machado nace en una de sus habitaciones como él reconoce y la placa que hay en la fachada de dicho palacio.

"Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero." 



En el siglo XX el palacio vuelve a ser lo que era, 
lugar de aristocracia pues a lo largo de este siglo 
pasan por sus estancias  los Príncipes de Monaco, 
el Marques Guglielmo Marconi, inventor del 
telégrafo sin hilos, Jackie Kennedy, etc.

Pero lo más sonado fue la boda celebrada por Cayetana de Alba con Luis Martínez de Irujo en 1947, calificada como la boda más cara de la época, 20.000.000 de pesetas.

Es uno de los monumentos más significativos de la capital andaluza pues contiene una valiosa colección de arte, según el inventario de la Junta de Andalucía contiene 1.245 piezas, una arquitectura única y una historia enorme.



Y ahora está pasando por un momento triste, ya que Cayetana de Alba, la duquesa que más ha vivido en ese palacio, le ha dicho adiós el 20 de noviembre 2014.