Los Guerreros de Xian

Istopia Historia te lleva de exposiciones

Imperios y civilizaciones

Istopia Historia te hace vivir batallas.

Nuevos mundos

Istopia Historia te convierte en explorador.

Revoluciones

Istopia Historia te mete en el centro de la revolución.

Asesinos y victimas

Istopia Historia te hara vivir el suspense.

Mostrando entradas con la etiqueta H. CONTEMPORÁNEA; ESPAÑA; REINADO DE FERNANDO VII. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta H. CONTEMPORÁNEA; ESPAÑA; REINADO DE FERNANDO VII. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de junio de 2016

EL ÁNGEL EXTERMINADOR, LA ORGANIZACIÓN SECRETA QUE QUISO RESTABLECER A LA INQUISICIÓN



Durante el siglo XIX aparecieron por todo el mundo muchas organizaciones que denominándose secretas quisieron cambiar el rumbo de la historia del país en la que nacieron. Un siglo de romanticismo, ideales, liberalismos y absolutismos donde los viejos regímenes u obsoletos órdenes gubernamentales se estaban volviendo añejos y olían a rancios.

Dentro de esa inestabilidad politicosocial los conservadores de las ideas antiguas estaban además de furiosos por las ideas nuevas de los liberales estaban temerosos, pues si se establecía el nuevo orden que muchos querían perderían los privilegios que ostentaban, el poder que tenían en sus manos se desvanecería dando al traste su aprovechamiento y explotación de los más débiles.

En ese preciso momento comienza a circular un rumor, una sociedad secreta llamada El Ángel Exterminador está en operación con varios objetivos claros:



- Destruir las ideas liberales.
- Derrocar a Fernando VII, considerado afrancesado (imagen Dch)
- Entronizar a Carlos María Isidro (imagen Izq), hermano de Fernando y así fundir los poderes políticos con los eclesiásticos. 
- Sustituir o resurgir a la Santa Inquisición (imagen de abajo) castigando a los que faltaran las normas del buen cristiano utilizando cualquier medio.


No obstante las dudas se ciernen sobre esta organización aunque hay dos hechos históricos que si sucedieron, la revuelta de los agraviados catalanes y el juicio y ejecución de Cayetano Ripoll. 

Sucesos que exaltaron los nervios de casi todo el país, la primera porque la revuelta no sólo quedó en la región catalana sino que se produjo una metástasis por Andalucía, Valencia, País Vasco y Aragón ya que se sentían agraviados por las medidas que Fernando VII tomó al retornar, como no restaurar la Inquisición, la falta de reformas en el poder absolutista Fernandino y los reglamentos de control sobre los Voluntarios Realistas. 

La detención de Ripoll (imagen Dch) tuvo repercusión hasta en Europa, ya que éste fue secuestrado en Francia y repatriado a España para que la Junta de Fe de Valencia juzgó y sentenció sin ser aprobado por el Rey ni por el Papa, siendo el Arzobispo de Valencia el que expuso los siguientes argumentos al Sumo Pontífice:


"No creía en Jesucristo, ni creía en la Santísima Trinidad, en el de la Encarnación del Hijo de Dios, en el de la Sagrada Eucaristía, ni en la Virginidad de la Virgen María..."

Pero Ripoll era un maestro de escuela que fue hecho prisionero en Francia cuando luchaba en la Guerra de la Independencia como soldado de infantería, supuestamente masón así que para los componentes del Ángel Exterminador hereje consumaz.

Las incongruencias de esta sociedad comienzan en sus orígenes pues nadie puede ponerle una fecha, aunque desde 1821 parece ser que comenzarían a operar. Los componentes eran de todo estrato social, desde políticos hasta bandoleros pasando por la iglesia y es que el máximo dirigente era el Obispo de Osma.

Pero Juan de Cavia, el Obispo de Osma, era muy contrario a las sociedades secretas llegando a proclamar en sus omilias que el Rey debía hacer algo para eliminarlas, por lo que es algo raro.

Otros componentes fueron los bandoleros Paco el Sastre, mano derecha de Luis Candelas y Mariano Balseiro implicados en un asesinato en la Fonda de los Leones. Al parecer estos eran la mano ejecutora de la sociedad secreta.



Como hemos dicho las dudas son muchas y de gente muy reputada como Benito Pérez Galdos y Menéndez Pelayo que explican que es un rumor y una mentira inventada ya que nadie asegura que exista.

Entonces ¿existió o no? Por los datos que tenemos parece ser que no, lo que sí parece ser es que fue una invención de la masonería francesa para contrarrestar las suyas según el historiador Vicente de la Fuente.


Bibliografía:




sábado, 4 de junio de 2016

MARIANA PINEDA, UNA MÁRTIR DE LA LIBERTAD


El convulso siglo XIX sacudió a España de una forma tan virulenta que dejó al país sumido en una gran depresión que tardó mucho tiempo en recuperarse, si alguna vez lo ha hecho.

La invasión gabacha, la ineficacia y absolutismo de Carlos IV y de Fernando VII quien traicionó a su pueblo cuando entró con los 100.000 hijos de San Luis para consolidar su trono y eliminar a los liberales que mediante "LA PEPA" le quitaban poder que recaía sobre las cortes, hizo que se creará resistencia al antiguo régimen que ha pasado con nombres y apellidos siendo algunos catalogados como mártires de la libertad.

Mariana De Pineda y Muñoz (imag. izq) una granadina de 26 que fue ajusticiada en el Campo del Triunfo a Garrote Vil por orden del Borbón y detención del juez Pedrosa que formaba parte de una policía creada para velar los intereses absolutistas del séptimo de los Fernandos, el 26 de Mayo de 1831.

Pero para llegar a esta terrible situación recordemos lo que Mariana hizo en su vida. Nació en Granada en 1804 fruto de una relación extramarital entre María Dolores Muñoz y el capitán de navío Mariano de Pineda, y aunque fue reconocida por su padre y vivieron juntos hasta su muerte su infancia fue de mano en mano hasta llegar a una familia formada por José de Mesa y Úrsula de la Presa que la cuidó como su hija hasta que a los catorce años que se casó con un militar retirado y mayor que ella once años, Manuel Peralta.

Manuel era un miembro activo de los liberales y parece que fue en este periodo de la vida de Mariana donde se consolida su fuerte adhesión a este movimiento, y es que su matrimonio duró tres años solo teniendo como fruto la parejita, José María y Úrsula.

Mariana ya viuda en 1822 se convierte en Granada un apoyo para los liberales ya que la oleada de detenciones y ajusticiamientos se recrudece en 1828 y para ello pone a disposición de los fugitivos del absolutismo Fernandino su casa, hospedando y escondiendo a varios de ellos.

Un suceso notable de esta jovencita, firme y decidida es cuando visita a su primo, el Capitán Fernando Álvarez de Sotomayor en la carcel donde está prisionero por levantarse con Riego en 1820 en Andalucía contra el monarca y que está condenado a muerte, y le entrega un hábito de monje para que lo utilice en su fuga consiguiéndolo de forma audaz. Mariana desde entonces es vigilada y acusada, pero no pueden demostrar su implicación.

En Gibraltar, donde se reúnen en libertad los liberales le encargan una bandera para la causa, pero ella no sabe bordar y la encarga a dos criadas suyas. Una de ellas que mantiene relaciones con un clérigo liberal y que es afín a la causa se ve que discute con su padre, el Doctor Julián Herrera un realista convencido, y se le escapa que tenga cuidado y modere su absolutismo porque la revolución es inminente.

Herrera lo denuncia a Pedrosa y este detiene a Mariana y la condena a arresto domiciliario para crear una redada policial haciendo que al policía ponga la bandera dentro de la casa y tener la prueba irrefutable, y es que la bandera se estaba bordando en casa de las criadas bordadoras.

Mariana se escapa disfrazada de anciana pero la descubren encerrándola en el convento de María Egipciaca de Granada, un convento llamado de las Recogidas por su función de rehabilitar a las mujeres de la prostitución, no obstante en realidad era una cárcel de mujeres.

El juicio nos podemos imaginar, plagado de irregularidades y presidido por un realista no había opción.

Lo que no se dieron cuenta es que con el ajusticiamiento de Mariana lo que consiguieron no fue el escarmiento ejemplar que buscaban, sino el martirio de una libertaria que ha quedado como símbolo de lucha por la "Ley, Igualdad y Libertad", las tres consignas que estaban escritas en la bandera morada y el triángulo verde en el centro, que es más masónica que republicana.

Granada recuerda cada 26 de Mayo en la Plaza que lleva su nombre, a esta mujer que fue ejecutada en pro de la libertad de su pueblo.
Podéis disfrutar de la serie "Proceso a Mariana Pineda" protagonizado por Pepa Flores, en este mismo blog clikando en el botón Audiovisual>Series históricas> Proceso a Mariana Pineda.


Bibliografía:
https://es.wikipedia.org/wiki/Mariana_Pineda
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pineda.html
http://elpais.com/diario/1981/05/26/ultima/359676006_850215.html
http://www.mujeresenlahistoria.com/2014/05/la-heroina-liberal-mariana-pineda-1804.html
http://www.granadahoy.com/article/ocio/1630557/mariana/pineda/no/bordo/ninguna/bandera.html

martes, 7 de abril de 2015

LA TRAICIÓN DE UN REY A SU PUEBLO



En las primeras décadas del siglo XIX, España sufre una de las mayores traiciones, Fernando VII, el monarca español, el hombre que debía defender ante todo y sobre todo a su país y a sus súbditos, los traiciona de la forma más vil que se pueda hacer.

En 1820 el General Rafael de Riego (imag. dch) se alza en Cabezas de San Juan, harto del despotismo de su monarca y su incapacidad para gobernar decentemente, además de haber abolido la Constitución de 1812, "La Pepa", donde las libertades e igualdades querían implantarse en un pueblo aplastado por la invasión napoleónica.

Este alzamiento llamado trienio liberal, produce una gran preocupación en varias partes de Europa donde las monarquías comenzaban  a tener ese sabor añejo que empezaban a escocer a muchos.

Rusia, Francia, Austria y Prusia, crean en 1822 la Santa Alianza para rescatar a Fernando VII y restaurar el antiguo régimen.



¿Tan querido era Fernando VII en Europa?


Era tan querido como un marrano en el matadero, solo por sus intereses; estas monarquías miraban con recelo las libertades que se propagaban en España, donde los derechos se estaban equilibrando a las obligaciones, donde la pérdida de poder absoluto era una evidencia clara, donde la razón se imponía al capricho de una persona, y eso no gustaba.

Llegados a este punto mediante esta Alianza crearon un ejército " Los Cien Mil Hijos de San Luis" que haría de la causa de Fernando VII  (imag. dch) una cruzada para acabar con los libertarios.


El 7 de Abril de 1823, este ejército cruzó los Pirineos por dos lugares, por el País Vasco y por Cataluña, llevando en sus filas mas de 95.000 hombres de los cuales 30.000 eran voluntarios españoles realistas; este ejército estaba al mando de Duque de Angulema  (imag. dch), teniendo como objetivo dominar toda España pacificando su liberalismo.

Se pasearon hasta Madrid, triunfaron en Cataluña, y tuvieron que llegar hasta Cádiz para cumplir con su objetivo.


¿Qué resistencia obtuvieron?

La verdad es que muy poca, el ejército español estaba muy dañado, recordemos que habían salido de la guerra de Independencia, las divisiones internas eran claras, y cuando no hay una idea fuerte que una a un pueblo, cada uno mira por sus propios intereses, todo esto unido, a la falta de un liderazgo fuerte que emocione a las masas para crear ese muro infranqueable contra el enemigo, el invasor tiene todas las de ganar.


Lo malo es que el enemigo este a tu lado, haciéndote ver que está defendiendo ese muro.

Pero Cádiz no era la fortaleza de antaño y aunque resistió bien, en ese mismo verano capítulo ante el ejército francés.

Los liberares hicieron un pacto, Fernando VII era entregado con vida, sí, el orden establecido en el Trienio Liberal seguía funcionando y el monarca se atenía a sus nuevas funciones dejando que las cortes gobernasen, y como no, haciendo borrón y cuenta nueva.

Todos aceptaron y el Monarca fue liberado.


¿Donde está la traición?


La traición está nada más salir de Cádiz, este se reúne con el Duque de Angulema e instaura el nuevo régimen haciendo una purga entre todos los liberales que quedaban.

Manteniendo a los "Cien Mil Hijos de San Luis" hasta 1828, cuando está asegurado que no hay ningún resquicio liberal.

Los españoles tuvieron que soportar a este monarca hasta 1833, cuando definitivamente se fue para no volver, es decir cuando murió.



Bibliografía:
Artehistoria
La Aventura de la Historia
Historia de Iberia Vieja