Los Guerreros de Xian

Istopia Historia te lleva de exposiciones

Imperios y civilizaciones

Istopia Historia te hace vivir batallas.

Nuevos mundos

Istopia Historia te convierte en explorador.

Revoluciones

Istopia Historia te mete en el centro de la revolución.

Asesinos y victimas

Istopia Historia te hara vivir el suspense.

Mostrando entradas con la etiqueta H. CONTEMPORÁNEA; ESPAÑA; II REPÚBLICA ESPAÑOLA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta H. CONTEMPORÁNEA; ESPAÑA; II REPÚBLICA ESPAÑOLA. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de julio de 2016

LA QUEMA DE CONVENTOS, ALTERCADO AL INICIO DE LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA


No llevaba ni un mes la II República instaurada en España cuando se produciría uno de los altercados que daría pie a la inestabilidad y convulsión que acabaría con tan nuevo régimen. Unos súbditos que querían cambios rápidos y radicales para que la sociedad avanzara, otros defendían a capa y espada el viejo orden de cosas el cual se basaba en una tradición tan antigua como añeja, y junto a estos, los nuevos gobernantes que no estaban preparados para poder llevar a cabo tantos cambios en tan poco tiempo como le exigían desde el primer momento.

La República tenía como una reforma inevitable e indiscutible la secularización política y social, es decir separar la Iglesia Católica del Estado en todas sus formas, España debería ser un estado laico completamente. Esto implicaría que el nuevo Orden Constitucional debía dar libertad de culto y conciencia amparándolos en todo momento, además el clero no estaría dentro del gobierno como censor de la moral pública, se suprimirían todas las ordenes militares religiosas, las festividades de patronos y no habría representación militar en los eventos religiosos ni al contrario, en fin, que la Iglesia veía muy limitado su poder y visibilidad ya que incluso en las escuelas se podría elegir estudiar religión ademas de contribuciones pecunias que serían eliminadas.

Pero esto se retrasó no porque no se pudiera hacer sino porque había un gobierno provisional y su cabeza, Niceto Alcalá-Zamora, era católico practicante como así su Ministro de Gobernación, Miguel Maura, a los que se les achaca cierta tranquilidad en estos asuntos, pues al Nuncio de la Santa Sede, Federico Tedeschini, se le comunicó que hasta que no se aprobara la nueva Constitución se respetaría en Concordato de 1851, que todavía estaba vigente.

El Nuncio, o embajador episcopal, explicó a sus Obispos mediante un telegrama que "debían respetar los poderes constituidos y obedeciesen a ellos para el mantenimiento del orden y para el bien común", pero como es natural en momentos tensos como los que se estaban viviendo, la oposición a esta postura no tardó en llegar manifestándose por medio del Arzobispo de Toledo, Pedro Segura (imagen dch) cuando en su pastoral del 1 de Mayo dio un tono catastrofista a la situación republicana del país mientras que elogiaba al Rey Alfonso XIII como guardián de "la tradición de fe y piedad de sus mayores".

Os podéis imaginar la reacción del sector republicano ante tal mensaje y de quien provenía, la prensa se cebaba caldeando el ambiente, el pueblo ya dividido en dos dentro de una armonía aparente comenzó a provocarse.

Por eso cuando el 10 de Mayo el Circulo Monárquico Independiente celebraba un acto para formar un comité electoral  que se presentaría en las elecciones a las Cortes Constituyentes, provocaron a todo viandante republicano con un gramófono de donde salía la "Marcha Real" y lanzando pasquines de El Murciélago donde pedían "hacer la vida imposible a esta caricatura de República" hizo que los más exaltados en estos temas provocaran altercados que terminó con la quema de tres coches incendiados (imagen izq) y la noticia de que un taxista republicano había muerto.

Esta noticia corrió como la pólvora por Madrid convocándose rápidamente manifestaciones en contra de este Circulo Monárquico, en la Calle Serrano, frente al periódico ABC, en la Puerta del Sol, frente al diario católico EL DEBATE, frente al Casino Militar, además de romper los escaparates de una librería católica. Todo terminó en tres muertos,uno de ellos un niño y varios heridos.

El problema se presenta cuando el Ministro de Gobernación, Miguel Maura (imagen izq)quiere hacer un despliegue de la Guardia Civil para sofocar todas las revueltas y manifestaciones siendo negada esta resolución por varios miembros del gobierno entre ellos Azaña y Alcalá-Zamora (imagen dch)quienes restan importancia a los hechos o al menos eso se cuenta, pues para otros la situación desbordó al joven gobierno y para otros fue que la decisión de no arrojar las fuerzas del orden contra el pueblo era la menos mala. Opiniones para todos.

La cuestión es que esa noche tuvo que ser muy larga pues a primera hora de la mañana varias iglesias y conventos madrileños ardieron, así que llegado este momento se cita la frase de Azaña (imagen dch) "todos los conventos de España no valen la vida de un republicano", contradecida por Alcalá-Zamora en sus memorias al explicar que "nunca se opuso a la declaración del Estado de Guerra en ningún momento".

Pero esta quema de conventos no quedó en Madrid, Málaga fue la ciudad que más sufrió estos sucesos, Valencia, Sevilla, Granada, Córdoba, Cádiz, Murcia y Alicante fueron sacudidas con incendios devastadores para conventos, iglesias y cualquier manifestación religiosa.

No obstante la gracia es que no hubo responsables de estos hechos, lo único que hubo fueron reproches de un sector al otro de forma brutal encendiendo la animadversión hacia el que pensaba distinto. La prensa fue el medio más utilizado para ello contribuyendo a las especulaciones.

Unos decían que si la extrema izquierda alentada por los anarquistas y estos a su vez que fue un complot monárquico junto con la iglesia para tener el efecto contrario y poder efectuar un golpe maestro al gobierno que sabía que no actuaría.

Al final, la cuestión es que la pasividad de las fuerzas del orden público, el pueblo que observaba de una manera festiva y un gobierno que miró para otro lado o no supo mirar hacia donde estaba el problema, hizo que la brecha entre dos formas de pensar abriera mucho más la brecha existente.

Sevilla 

Bibliografía:
 https://es.wikipedia.org/wiki/Quema_de_conventos_de_1931_en_Espa%C3%B1a
http://www.segundarepublica.com/index.php?opcion=7&id=43
http://queaprendemoshoy.com/la-quema-de-conventos-del-11-de-mayo-de-1931/
http://www.artehistoria.com/v2/contextos/7181.htm

jueves, 5 de mayo de 2016

LAS SIN SOMBRERO; LAS GRAN OLVIDADAS DE LA HISTORIA



A lo largo de la historia siempre hay quien pervive en ella por un solo acontecimiento en su vida y hay otras personas que con un gran trabajo a sus espaldas quedan en el ostracismo, en un limbo que aunque se sabe de ellas y de su relevancia en la época que vivieron, nunca se repara ese error y siguen ahí, en la oscuridad, en un segundo plano, en el olvido, siendo una pena y gran verdad la frase del doctor español en medicina Gregorio Marañón:

"NADIE MÁS MUERTO QUE EL OLVIDADO"

Y eso es lo que le ha ocurrido a un grupo de mujeres intelectuales que emergieron en España durante los años veinte y que se les otorgó un nombre característico que si no se explica el significado no se podrá entender en la actualidad. Hablamos de LAS SIN SOMBRERO.

Este calificativo en principio despectivo ha quedado como liberador, incluso podríamos decir nivelador entre el hombre y la mujer en todos los aspectos aunque fundamentalmente en el intelectual en la década de los años veinte del siglo anterior, y es que "el accesorio más determinante para comprender la época es el sombrero", por eso el que Maruja Mallo y Margarita Manso junto a Federico García Lorca y Salvador Dalí decidieron un día pasearse por la Puerta del Sol (Madrid) sin sombrero, fue todo un escándalo, que terminó con insultos y pedradas hacia estos decidiendo ellas quedarse con este apelativo en forma de desafío.


Todos conocemos los dos grandes grupos de intelectuales españoles llamados Generación del 98 (imag.dch.) y del 27, no siendo extraño que todos sean hombres y que siempre se haya enseñado así. Claro la excusa típica es que en aquel momento de la historia la mujer estaba relegada a la intimidad del hogar, no obstante este movimiento intelectual del 27 no solo estaba compuesto de hombres sino que había una gran cantidad de mujeres junto a ellos que enriquecieron de tal forma a los que están dentro de la lista, y que sin estas, no creo que  llegaran a ser tanto.

Mujeres como:

María Teresa León

Enertisna de Champourcín

Rosa Chacel

Concha Méndez.

Josefina de la Torre

María Zambrano 

Maruja Mallo

Marga Gil Roësset

Son el exponente de esa generación femenina que sobresalió de las demás en materias como la poesía, la escultura, la pintura, la filosofía, etc, materias que solo mentes privilegiadas pueden generar esa corriente alternativa a su tiempo y que quedan como referentes en sus trabajos. 

No solo escribieron, sino que además crearon, editaron e incluso fueron impresoras de las revistas que ellas mismas pusieron en circulación.


Pero la mayoría de estas mujeres con el estallido de la Guerra Civil  tuvieron que exiliarse llevándose consigo su intelecto que fue aprovechado por otros países donde pudieron desarrollar trabajos que todavía impresionan en frescura y modernidad, y aunque muchas volvieron en los últimos años del franquismo y otras en la democracia quedaron en el olvido. 


Tenemos que recordar que en esos años hay un despertad intelectual tremendo en ciudades como Madrid y Barcelona donde los jóvenes se reúnen para dialogar, para expresar sus ideas y sobre todo para aprender siendo la República sus años dorados, pues se crean programas como las "Misiones educativas" donde se lanzan a los caminos para enseñar a leer y escribir a personas que no tienen recursos siendo estas mujeres las pioneras y las que llevaron la delantera.

Por eso se ha creado un proyecto con su nombre para reivindicar su legado, su historia y biografías de estas mujeres siendo la dirección www.lassinsombrero.com 

Para terminar este artículo os dejo un poema de Josefina de la Torre que creo que define muy bien su estado olvidado por la historia y el documental dirigido por Tania Balló y Serrana Torres que con el título de Imprescindibles nos dan a conocer tan fascinates historias:

"¡Ah, Destino enemigo,
rival indefendible,
adversario tenaz!
Te quisiera de frente, 
cara a cara, 
mis puños en tu pecho
de atleta presuntuoso y golpearte
con mi eterna pregunta:
¿por qué?"




Bibliografía:
















domingo, 20 de septiembre de 2015

EL AUTOGIRO, UN INVENTO QUE REVOLUCIONÓ LA AVIACIÓN


                            

Todo el mundo conocemos por encima el invento del autogiro y su inventor Juan de la Cierva. Un aparato que teniendo la forma de un aeroplano lleva insertado las aspas de un helicóptero, así que podríamos decir que es un híbrido, o una mezcla de aeronaves.

Juan de la Cierva con uno autogiro
Este invento revolucionó la aviación por varios motivos, podía despegar casi verticalmente, podía volar a una velocidad muy lenta sin detenerse, y reducía el despegue y el aterrizaje, en sentido de tener que utilizar grandes extensiones de terreno, como también la seguridad pues sus aspas que se movían libremente haciendo del autogiro el invento de vuelo más seguro, pues nunca caería en picado.


Pero claro, como siempre todo éxito tiene más de un fracaso anterior, y eso le ocurrió a Juan de la Cierva. Desde pequeño su interés por las alturas fue grande, pues estudió ingeniero de caminos,  puertos y canales, dejando la abogacía como era el deseo de su padre. Su sueño por crear aviones se hizo realidad cuando cayeron en sus manos unos planos dibujados por Pere de la Finca de los Gallos, un granjero mallorquín que no pudo realizar su sueño de llevar a cabo su invento por falta de fondos y contactos.

Planos de construcción de un autogiro
Juan que si los tenía comenzó a desarrollar el invento y a mejorarlo de tal forma que después de las primeras pruebas y patentar este aparato, el autogiro se convirtió, por decirlo así, uno de los inventos más reconocidos de la historia de este país.

Hizo varios modelos, todos llamados C y dependiendo de las mejoras 1, 2, 3 y así sucesivamente hasta que dejaron de fabricarse.


             ¿Pero porque dejaron de fabricarse, si el reconocimiento mundial fue enorme?

Un autogiro sobrevolando la Casa Blanca
Es verdad que el autogiro después de sus presentaciones en varios países cautivó a todo aviador, ademá de gobernantes y empresarios como Henrri Ford, que llegaron a ver el invento como el futuro de la aviación, llegando a ser fabricarae en Japón. 

Pero en la época de los inventos como se le denomina al siglo XX y el desarrollo de las tecnologías que ha sido tan acelerado, que cualquier invento de hoy se considera el prototipo del de mañana.
Aunque la causa principal de su final llegó con la muerte de Juan de la Cierva en 1936 en un vuelo dirección Londres.

Autogiro con la insignia republicana española
Y eso le ocurrió al autogiro tuvo su inicio, esplendor y ahora es un recuerdo, pues el helicóptero, mucho más complejo de maniobrar y menos seguro, comenzó su despegue hasta lo que conocemos hoy, quedando el invento de Juan de la Cierva, como eso, un prototipo y un ensayo de las máquinas voladoras de hoy.


Aquí os dejo un vídeo de varias pruebas de tal invento.




Bibliografía:
Alpoma
Arlay
Educa
YouTube
El País
Educa
Wikipedia

lunes, 3 de agosto de 2015

«CREO QUE LO ÚNICO QUE HA QUEDADO DE LA REPÚBLICA, FUE LO QUE HICE YO, EL VOTO FEMENINO».


A lo largo de la historia la mujer siempre lo ha tenido muy difícil, ha estado dominada en un sociedad simplemente machista donde el hombre ha tenido la delantera en las decisiones importantes para la comunidad, y cuando una mujer ha destacado en estas circunstancias y ha podido llegar donde incluso a los hombres les cuesta, su lucha y esfuerzo ha sido muchas veces el doble, ha tenido que sacrificar muchas más cosas, ha sufrido mucho más y si fracasa ha perdido mucho más que cualquier  hombre.
Eso fue lo que le pasó a Clara Campoamor y que toda española debería conocer, pues gracias a ella, puede ejercer uno de los derechos que hoy se tiene como normal y hasta su época estaba restringido para las féminas.

Conozcamos su historia brévemente.

Nacida (1888) en el seno de una familia humilde que vivía en el barrio madrileño de Maravillas, tuvo que interrumpir sus estudios por la muerte de su padre, teniendo que trabajar para ayudar a la familia, haciéndolo en el Cuerpo de Correos y Telefrafos en 1909

Aquí comienza su lucha permanente en un mundo de hombres, para 1914 saca la oposición para profesora de adultas en el Ministerio de Instrucción Pública, siendo la número uno de su promoción. Pero como no tiene el bachiller solo puede impartir clases de taquigrafía y mecanografía, así que no desiste y sigue estudiando compaginándolo con sus dos trabajos:

El de mecanógrafa en el Ministerio y el de contable en el periódico la Tribuna.

Comienza el coqueteo con organizaciones feministas a las cuales ayuda a fundar y que participa activamente y que conforma su ideario político de igualdad de oportunidades para todos, sean hombres o mujeres.

Se licencia en Derecho (1924) a la edad de 36 años, y le dan la oportunidad de defender a dos mujeres en  dos divorcios muy sonados en España, a Concha Espina, esposa de Ramón de la Serna y a Josefina Blanco, esposa de Valle-Inclán.


A partir de aquí su actividad política se acelera pues por su capacidad se le otorgan puestos y trabajos que muchos hombres de su momento se disputan.

Organizaciones feministas, forma parte del Tribunal Supremo, trabajó junto a Azaña en el Ateneo, Delegada en la Sociedad de Naciones, colaboradora de varios periódicos, etc.

Llega la República (1931) y accede a diputada aunque ella no ha podido votar en las elecciones. Eso era lo que sucedía, las mujeres podían ser diputadas y pero no ejercían el voto.

Entonces a partir de ese momento Clara se dedica a luchar porque la mujer tenga los mismos derechos que el hombre comenzando por su derecho al voto.



Pero no solo encuentra la oposición de los varones conservadores, si no de varones de su propio partido y la feroz oposición de Victoria Kent, mujer que estando en sus filas se niega a que la mujer pueda tener ese derecho, pues opinan que las mujeres están influenciadas por la iglesia y sus esposos lo que daría la victoria a los conservadores.

Entonces en las cortes, la lucha es encarnizada, los debates eran muy acalorados, ya que los insultos solapados a la inteligencia de la mujer eran frecuentes y muy sarcásticos.

En el último debate para la votación del voto femenino, expone una serie de argumentos que hace que se apruebe dicha ley siendo su mayor logro en política. Aquí tenéis una fracción de su discurso:


"Yo, señores diputados, me siento ciudadano antes que mujer, y considero que sería un profundo error político dejar a la mujer al margen de ese derecho, a la mujer que espera y confía en vosotros; a la mujer que, como ocurrió con otras fuerzas nuevas en la revolución francesa, será indiscutiblemente una nueva fuerza que se incorpora al derecho y no hay sino que empujarla a que siga su camino."
Victoria Kent



Pero en este caso Victoria Kent tuvo razón, y los votos de de las elecciones de 1934 fuero para la CEDA, lo que asesinó políticamente a Clara Campoamor, pues aunque en 1936 ganó las elecciones la izquierda, no fue admitida en las filas de los partidos a fines a su ideología.






Tuvo que exiliarse cuando el golpe de estado por los militares se fraguó en Guerra Civil, manteniéndose exiliada, primero en Francia, Argentina y por último en Suiza, donde estuvo hasta su muerte.





Nunca se le permitió volver, pero consiguió algo que nadie ha podido arrebatarle, un logro que será recordado por siempre, el que la mujer española pudiera votar, decidir quien la gobierne políticamente.



Os dejo un fragmento de la serie televisiva que se hizo en su honor:


Bibliografía:
El Mundo
Claracampoamor.com
Biografías y vidas
E-mujeres.net
Wikipedia
www.uv.es

lunes, 27 de abril de 2015

UNA NUEVA BANDERA ES IZADA EN ESPAÑA


                               

Hubo una época en España donde la bandera tricolor ondeaba en todos los organismos oficiales.
Se eliminó la roja y gualda que desde Carlos III la eligiera como bandera oficial por el motivo de que su escudo de armas sobre un fondo blanco no se distinguía en alta mar.

Esto sucedió el 27 de Abril de 1931, al instaurase la República como gobierno después de que el rey Alfonso XIII se exiliara voluntariamente al comprobar que los resultados de las elecciones municipales del 12 de Abril, los partidos republicanos ganaron la mayoría de los ayuntamientos del país, y sobre todo los ayutamientos de las principales ciudades.

Claro, esto no habría sucedido si ese sentimiento no hubiera calado en los intelectuales de la época, sobre todo en la generación del 98, además de la incompetencia de la casa real para ver los verdaderos problemas de su pueblo, y para rematar la faena, cuando se impuso la dictadura de Primo de Ribera.

                              
                              ¿Porqué una nueva bandera?

La versión aceptada es que la franja morada es un reconocimiento a Castilla.

Aunque hay mucho que discutir sobre esta declaración.


Pero el reconocimiento de esta bandera fue fácil, ya que era conocida por los círculos republicanos, así que se aceptó este símbolo como la definición de un nuevo régimen instaurado; con estas palabras la declaran oficial:

"[...] El alzamiento nacional contra la tiranía, victorioso desde el 14 de abril, ha enarbolado una enseña investida por el sentir del pueblo con la doble representación de una esperanza de libertad y de su triunfo irrevocable. Durante más de medio siglo la enseña 
tricolor ha designado la idea de la emancipación española mediante la República. En pocas horas, 
el pueblo libre, que al tomar las riendas de su propio gobierno proclamaba pacíficamente el nuevo régimen, izó por todo el territorio aquella bandera, manifestando con este acto simbólico su 
advenimiento al ejercicio de la soberanía. Una era comienza en la vida española. Es justo, es necesario, que otros emblemas declaren y publiquen perpetuamente a nuestros ojos la renovación del Estado. El Gobierno provisional acoge la espontánea demostración de la voluntad popular, que ya no es deseo, sino hecho consumado, y la sanciona. En todos los edificios públicos ondea la bandera tricolor. La han saludado las fuerzas de mar y tierra de la República; ha recibido de ellas los honores pertenecientes al jirón de la Patria. [...]"


La historia a la que hacen referencia para incluir tal color dentro de la bandera es por que utilizaron los comuneros de Castilla al oponerse a Carlos I, estos querían como reina a su madre y no al flamenco que ni siquiera sabia el idioma y tuvo que aprender de forma rápida.

Luego el color morado fue el uniforme de varios ejércitos como el de Inmemorial del Rey, el tercio de infantería de Castilla y por lo tanto el más antiguo de España, que fue reclutado por un Obispo de Castilla en 1693, conociéndose como  Los tercios Morados.



Mariana Pineda al bordar su famosa bandera que le costaría la vida, catapultó el color morado al liberalismo y republicanismo; esta bandera era morada con un triángulo en verde en el centro con las palabras en rojo Libertad, Igualdad y Ley.





Y toda esta historia terminó el 18 de Julio de 1936, cuando varios militares decidieron dar un golpe de estado que al final llevó a España a casi cuarenta años de dictadura totalitarista.



En 1978 los partidos PSOE y PCE que en la clandestinidad usaban tal bandera decidieron aceptar la bandera roja y gualda pero con un escudo nuevo.

Pero aunque en un momento de transición hay que ceder ante ciertas pretensiones, el sentimiento quedó y en 2009 Izquierda Unida se desvincula de la Constitución de 1978 y retoma como insignia la bandera republicana.



Ahora el color morado no significa tanto, para la mayoría de las personas que enarbolan la bandera con sentimiento es un cambio, no solo de gobierno, sino de pensar y actuar. 

En definitiva es un cambio, un verdadero cambio.

La gracia es que originalmente no es morado el color, es carmesí o púrpura. Pero eso es otra historia.



Bibliografía:
Arenal de Sevilla
La vanguardia
Ecorepublicano
comprar banderas
Izqrepublicana

domingo, 11 de enero de 2015

LA MASACRE DE CASAS VIEJAS


Todo acto de desesperación tiene unas consecuencias terribles y todo acto de superioridad
que sobre pasa los limites es aberrante.

¿Por qué decimos esto?

Por los sucesos de Casas Viejas (Cádiz), un pueblo que en 1933 contaba con unos 650 habitantes.

En esos tiempos se pensaba que la República traería el bienestar, la prosperidad y el fin del caciquismo,  pero en España no entendieron que todo ello tiene un proceso largo y muchas veces no es nuestra época la que tiene el privilegio de disfrutar de esas ventajas sino de luchar por ellas para las generaciones posteriores, y creo que tampoco llegamos a entender que la generación que las disfrutamos no es un derecho, es algo por lo que tenemos que luchar para mantenerlas, pues habrá quien piense que no es así, y además de luchar por mantenerlas, debemos luchar por conseguir mejoras.


Y un acto desesperado llevó a este pueblo a una masacre que se recuerda todavía.


Como bien sabemos en 1933 los cambios producidos por la República no llegaban a todos los lugares de España, revueltas se estaban sucediendo en  un lugar tras otro, Madrid, Barcelona, Zaragoza y Valencia. 



Estos alzamientos anarquistas fueron sofocados rápidamente y de forma en muchos casos de forma violenta por como la sección anarquista comenzaba.

La noche del 10 de Enero de 1933 los anarquistas de Casas Viejas inician un levantamiento en el pueblo, cortan las lineas telefónicas, hacen zanjas en la carretera de entrada al pueblo para que no entren vehículos en el pueblo y cortan la luz, además de tomar las armas y rodear el cuartel de la Guardia Civil, pues el único lugar que representa al gobierno.

Cuando amanece  miércoles 11 de Enero los agentes se ven rodeados por varios vecinos y al salir para restablecer el orden son tiroteados, pero no ocurre nada los vecinos no tienen armamento competente para hacer frente a los fusiles de los Civiles y los perdigonazos no traspasan las gruesas capas de los Guardias.

Pero cuando se apostan en las ventanas dos ellos son alcanzados en la cabeza y mueren, entonces se produce un sitio a esta casa-cuartel que durara horas, mientras varias anarquistas desfilan por las calles del pueblo con la bandera anarquista roja y negra  y la izan en la plaza.
Pero aunque el pueblo estaba aislado y tomado a la fuerza por las armas, la noticia legó rápidamente 
a las fuerzas del Orden de Medina Sidonia, pues la telegrafista había notado el corte de linea y el correo que no había llegado.


Entonces mediante un mecánico de lineas acompañado de tres Guardias Civiles que comprobaron los hechos, pues descubrieron a cuatro anarquistas que echaron a correr cuando los vieron llegar, siendo detenidos y confesando el hecho se dio parte.
"Avise a Medina de que envíe refuerzos policiales a Casas Viejas, porque ha sucedido algo desafortunado"

Pero como comentamos en un principio, cuando se actúa con desesperación las consecuencias son terribles, y cuando al pueblo llegó la noticia de que estos que vigilaban los caminos habían sido apresados hubo una desbandada hacia la sierra tremenda, el golpe tan aclamado y enarbolado con banderas se esfumó.

Ahora entendieron lo que pasaba, dos Guardias Civiles heridos de muerte, no habían podido entrar en el cuartel y todos estaban huyendo, las represalias serían inimaginables.

A eso de las 5 de la tarde llegan 12 Guardias de asalto, los primeros antidisturbios de España, y 4 Guardias Civiles al mando del teniente Artal que se unió con la patrulla del sargento Arnate que estaba allí
desde por la mañana cuando fueron a revisar la linea telefónica.

Tomaron el pueblo y comenzaron a buscar a los sublevados, fueron detenidos varios en sus propias casas y, claro después de los típicos interrogatorios con las palizas añadidas, todo apuntaba que estaban los instigadores en la choza de Seisdedos, el carbonero del pueblo, 

Las fuerzas de Orden se fuero hacia la choza y se comenzó el asalto, que se llevó la vida de u guardia de asalto pues los recibieron a tiros, este tuvo que ser dejado allí y todos se refugiaron, ahora la cosa se complicaba, 

Los avisos de que salieran eran continuos, pero no se hacia caso, bien por miedo a las represalias o por puro convencimiento de que todo cambiaría, llevaron a quien los había delatado y este no salio de allí,  así que Artal ordeno fuego y descargaron la ametralladora y los fusiles.

Cuando paró todo fueron a entrar y de nuevo los perdigones hicieron su efecto, retroceso de los Guardias.

Entonces llegó el Capitán Rojas con 90 hombres y lo decidió rápido, no querían salir, pues a quemarlos, esa era la orden, pacificar la revuelta como fuera, cuando todo se resolvió, volvieron al pueblo y después de dar el parte Rojas decidió dar un escarmiento, así que de nuevo los guardias buscando culpables.



Detuvieron a 12 y los llevaron a lo que quedaba de la Choza de Seisdedos, enseñando el cuerpo del Guardia muerto para acusarles de su muerte, pero cuando fueron introducidos en la Choza para ver el resto, unas palabras de los detenidos hicieron que el Capitán Rojas, según su versión por los nervios, sacara su pistola y abriera fuego contra los esposados ordenando a sus hombres a secundarlo. 
Perecieron todos, 12 hombres.

Pero no había terminado la purga, se dio la Orden de quemar mas chozas, entonces se produjo un discusión entre los mandos oficiales, pues la mayoría no estaba de acuerdo con la finalidad de la acción. Rojas reconsideró la orden y la derogó reagrupando a sus hombres y marchándose del Casas Viejas.

Todo quedó en calma, en esa calma que nadie le gusta experimentar, ese sabor amargo que deja la muerte, el dolor y el llanto. 

Ese silencio que todos quisieran romper, pero nadie se atreve.

El balance fue de 26 muertos, una masacre y nada conseguido.

Bueno si, una mancha en el expediente de la República, pues al taparlo como suceso que luego la prensa destapo fue lo que hizo que el gobierno de Azaña cayera.

     
Bibliografía:
wikipedia
la vanguardia
Muy historia
Canal Sur
Historia de iberia vieja