Los Guerreros de Xian

Istopia Historia te lleva de exposiciones

Imperios y civilizaciones

Istopia Historia te hace vivir batallas.

Nuevos mundos

Istopia Historia te convierte en explorador.

Revoluciones

Istopia Historia te mete en el centro de la revolución.

Asesinos y victimas

Istopia Historia te hara vivir el suspense.

Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS; PREGUNTAS CURIOSAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS; PREGUNTAS CURIOSAS. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de junio de 2016

¿CONOCÍAS... (JUNIO 2016)



¿CONOCÍAS QUE LA AGENCIA EFE LA FUNDÓ RAMÓN SERRANO SÚÑER "EL CUÑADISIMO"?

Tres meses antes de que la guerra civil española terminara se constituyó una de las empresas más emblemáticas de España no solo por su envergadura y capacidad sino porque es referente en el periodismo al ser utilizada como fuente para la mayoría de los medios de comunicación.

Hablamos de la agencia de noticias EFE.

Esta agencia fue inaugurada el 3 de Enero de 1939 en Burgos, donde estaba el gobierno del bando nacional instalado. En esos momentos dirigía el Ministerio del Interior el "Cuñadisimo", Ramón Serrano Súñer, llamado así porque era cuñado de Carmen Polo, la esposa de Franco, al estar casado con su hermana Ramona.


Serrano Súñer un año antes va invitando a banqueros y periodistas para que se sumen a la iniciativa de crear una agencia de noticias nacional como internacional siendo fundamental fusionar las tres que había en ese momento, la agencia Fabra, Faro y Febus, de ahí el nombre EFE, por las iniciales de sus antecesoras.

Esta  agencia se integra dentro del grupo de Agencias Aliadas en el mismo año de su fundación y comienza a gestionar las noticias de forma selectiva, a la internacional se llama EFE, a las nacionales CIFRA, a las gráficas CIFRA GRÁFICO y a las deportivas ALFIL, llegando a nuestros días con cuatro mesas de redacción en varios lugares del mundo (Madrid, Bogotá, El Cairo para árabe y Río de Janeiro para el portugués), pero esto no es nada más que una pincelada de lo que esta agencia abarca, ya que en todas las capitales de comunidades y ciudades autónomas tiene subdelegaciones ademas de una amplio abanico de departamentos para fomentar el periodismo.

¿CONOCÍAS QUE EL EMPERADOR HISPANO ADRIANO PROHIBIÓ EL BAÑO MIXTO EN LAS TERMAS?

Los baños públicos en las civilizaciones de la Historia Antigua fueron tan importantes que incluso el gobierno que ejercía el poder establecía algunos recintos para personas que no podían permitírselos.

La cultura que más los difundió y por lo que son más conocidos fue la romana que los llamó Termas heredando esta costumbre de los griegos.


Aunque nos pueda parecer raro, normalmente eran mixtos y se utilizaban como lugar de encuentro y relajamiento con un horario desde mediodía hasta la puesta de sol. Es interesante que los clientes de de estos establecimientos no recibían los mismos servicios ya que para los que vamos a relatar necesitabas el uso de esclavos.

Para comenzar a disfrutar de las termas los clientes recibían un masaje con aceite y a continuación realizaban unos ejercicios físicos, a modo de gimnasio, para continuar con los baños en distintas piscinas:

Caldarium, agua caliente.

Luego pasaban a una sala donde se les quitaba el aceite para pasar al:



Tepisarum, agua tibia y después al Frigidarium, agua fría.

Pero los baños mixtos dentro de las termas al principio del siglo II comenzó a verse de forma inmoral ya que el uso de estos recintos por los distintos sexos a la vez incitaba a encuentros eróticos, y aunque debemos recordar que incluso en los recintos que solo asistían personas del mismo sexo ya se daban estos hechos y se aceptaban abiertamente, pero en ese momento una nueva religión, una nueva forma de pensar, estaba en auge, el cristianismo, así como las peleas que se producían habitualmente.



Estas dos circunstancias hace que el Emperador de origen hispano Adriano en el 138 E.C. tomó una decisión, prohibir los baños públicos mixtos, fijaros como los argumenta en sus memorias:

"La moral es una convención privada; la decencia, una cuestión pública; toda licencia demasiado visible me ha hecho siempre el efecto de una ostentación de mala ley. Prohibí los baños mixtos, causa de riñas casi continuas..."

Pero como siempre una decisión como esta necesita unos reajustes grandes, y es que como no existían recintos para todos hubo que establecer unos horarios en consonancia con la nueva forma de usar las termas.



¿CONOCÍAS QUE JOSÉ I CREÓ EL MINISTERIO DE LA POLICÍA?

Todos conocemos el fugaz reinado de José Bonaparte, conocido como Pepe Botella, en España cuando su hermano lo impuso al poco tiempo de invadir la piel de Toro y retuvo a Carlos IV y Fernando VII en Francia.  No obstante aunque no pudo hacer mucho porque los españoles no lo dejaron hacer nada al considerarlo un títere en manos del Emperador, no se quedó quieto y lo primero que hizo fue organizar su equipo de gobierno en nueve ministerios:


Ministerio de Justicia.
Ministerio de Negocios eclesiásticos.
Ministerio de Negocios extranjeros.
Ministerio de Interior.
Ministerio de Hacienda.
Ministerio de Guerra.
Ministerio de Marina.
Ministerio de las Indias.

Ministerio de Policía General.



Como podemos observar dentro de las carteras ministeriales acababa de salir a la palestra uno nuevo que no se conocía en España, el de Policía, que comenzó siendo independiente totalmente aunque el rey se reservó la facultad de unirlo al de Interior cuando las circunstancias lo exigiesen. Como sabemos hoy día este cuerpo de seguridad del estado pertenece a este ministerio.

Pero este avance fue eliminado por la Constitución de 1812"La Pepa" cuando en 1813 fue asumido por el Ministerio de Gobernación , siendo solo dos Ministros lo que llevaron su administración:
Pablo Arribas y Miguel José de Azanza.

Exiliados los dos cuando Fernando VII volvió al trono.

¿CONOCÍAS QUE EL PRIMER ARQUEÓLOGO DE POMPEYA FUE UN INGENIERO ARAGONÉS?

En 1734 llega a Nápoles Roque Joaquín de Alcubierre como ingeniero militar perteneciente al Real Cuerpo de Ingenieros Militares donde trabajó en los proyectos que el joven rey de Nápoles el futuro Carlos III de España.

En 1738 se le asignó el trazado de la planta de los alrededores del Palacio en Portici, muy cerca de donde se ubicaba la pequeña ciudad de Herculano, desaparecida junto a otra urbe y más importante, Pompeya, en el 79 E.C. cuando el volcán Vesubio expulsó toda su furia sepultándolas para siempre bajo infinitas capas de ceniza y lava.

A medida que las obras se iban produciendo era cotidiano que los obreros le llegaran con noticias de hallazgos fortuitos de objetos de época romana. Entonces de Alcubirre pide permiso para excavar las inmediaciones y descubre Herculano.

Tras el éxito de los descubrimientos en 1748 se desplazan a Pompeya realizando las excavaciones pertinentes y ya más exhaustivas, pues el objetivo de esta empresa fue el encontrar tesoros antiguos para exponerlos en colecciones reales.

Lo interesante es que los cuerpos encontrados los volvían a enterrar de nuevo siendo la excusa de que no había técnicas para su conservación.

En Herculano los hallazgos fueron pinturas murales y restos del teatro de la ciudad; en Pompeya fue el anfiteatro, la casa de Lulia Felix, la Vía de los Sepulcros, como los restos humanos momificados que fueron sorprendidos por la erupción.

Y aunque su trabajo fu exquisito y metódico su trabajo ya que todo era apuntado en un diario para saber con exactitud lo que se encontraba, tuvo varios detractores que lo llevaron al ostracismo de la arqueología muriendo en el Castillo del Carmen en  Nápoles como Mariscal de Campo y enterrado en la capilla de dicha fortaleza.

Bibliografía:

Historia de Iberia Vieja nº 124, 125, 129,131
Agencia EFE
Historia novel
Ministerios Portal de Archivos Españoles
Yourcenar Margarite Memorias de Adriano
Ayuntamiento de Zaragoza

martes, 24 de mayo de 2016

¿CONOCÍAS QUE...(MAYO 2016)


¿CONOCÍAS QUE EN MADRID HUBO UN ACCIDENTE NUCLEAR?
Desde que se tuvo noticias de que la bomba atómica y como su energía era tan potente que podía paliar la escasez que algunos países tienen, España quiso ponerse al nivel de los paises más adelantados en estos temas creando en 1958 en la Avd. Complutense de la Ciudad Universitaria  EL CENTRO DE ENERGÍA NUCLEAR, más conocido con JEN (Junta de energía Nuclear) y cómo podemos imaginar las investigaciones que se hacían no eran para mejorar la agricultura, medicina y otras aplicaciones industriales, sino para armas.

El tiempo transcurrió y en noviembre de 1970 se produjo un escape de residuo líquido radioactivo sobre las 11 de la mañana. Resulta que uña mal soldadura y una válvula abierta dejaron escapar el líquido mortal al alcantarillado y este a su vez al río Manzanares que se lo traspasó al Jarama para que este lo dejara en las corrientes del Tajo y sabemos a dónde llega este.

Lo interesante e indignante de este episodio es que el escape se conoció a los pocos minutos solucionándolo con agua, es decir, que diluyeron el residuo, unos 700 litros que tenían que traspasar de un tanque a otro, con agua yéndose a las 15:00 para su casa y pasar el fin de semana, sin alertar e informar a sus superiores del vertido.













No fue hasta el lunes que no se supo el accidente ordenando que no se informará a la población, se hicieron varias compras de cosechas, varios recogimientos de barros, pero siempre engañando a los agricultores mediante la excusa de que se investigaba para crear unos nuevos piensos.

De esto se supo en 1994 cuando se desclasificaron los documentos. Es verdad que no hay noticias de un aumento de cánceres o deformaciones en personas de la época, pero tampoco sabemos si los que se han producido sean por causa de este suceso. 


¿CONOCÍAS QUE CÓRDOBA TUBO ALUMBRADO PÚBLICO  700 AÑOS ANTES QUE PARÍS Y LONDRES?

                           
Mientras que ciudades que ahora conocemos como las más cosmopolitas y avanzadas del mundo en España hubo un acontecimiento, que ahora se ve normal, que fue revolucionario en el siglo IX fue que una la capital del al-Andalus tuviera alumbrado público y sus calles pavimentadas.

El propulsor fue el segundo Abd al-Rahman, un hombre culto e inteligente, fue uno de los grandes gobernantes del al-Andalus que embelleció la capital con grandes reformas y construcciones como la ampliación de la mezquita y un colegio para 300 huérfanos.

Puso a Córdoba en plano internacional con un nivel altísimo de cultura y avances técnicos, pues no sólo el alumbrado público fue su logro, sino que por tuberías de plomo canalizó el agua de la capital.

Solo la gobernación del tercero Abd al-Rahman ha hecho un poco de sombra a la suya.


¿CONOCÍAS QUE ALICANTE FUE LA CIUDAD QUE TUVO MÁS VÍCTIMAS MORTALES EN EL BOMBARDEO QUE SUFRIÓ DURANTE LA GUERRA CIVIL?

                          

Uno de los bombardeos más famosos de la Guerra Civil es el de la población de Guernica, y no podemos dudar de la masacre que la Legión Cóndor dejo a su paso. No obstante hubo otro bombardeo que no es tan conocido siendo el más sangriento de toda la contienda fratricida española, hablamos del Bombardeo de Alicante .

El 25 de Mayo de 1938 a las 11:38 cae la primera bomba sobre el Mercado Central, en esos momentos este lugar estaba hasta los topes cómo podemos imaginar. Pero la aviación italiana encargada de está ejecución no sólo se ceba con este lugar, la Plaza Gabriel Miró, la Calle Vicente Inglada, la Sede de la Caja del
Mediterráneo o la del periódico republicano El
Luchador son destruidas.



Parece ser que los fascistas italianos entraron a la ciudad por el interior de la península para evitar las baterías antiaéreas instaladas en el puerto y la playa del Postiguet que se vieron sorprendidas por la retaguardia.

Al final 311 victimas enterradas en una fosa común según las cifras del Ayuntamiento alicantino y casi mil heridos. 



¿CONOCÍAS QUE CUANDO HIMMLER VISITÓ BARCELONA EN 1940 LE ROBARON LA CARTERA?


Es interesante que el segundo hombre "más poderoso" de Europa en 1940 perdiera su cartera de tal forma que los indicios son que se la sustrajeron. Lo sorprendente es que Himmler tenía una guardia personal entrenada de tal forma que era la élite del ejército nazi, la SS.

Durante el mes de Octubre este personaje visitó España como visita oficial recorriendo varias ciudades siendo la más especial para él, Barcelona, bueno más concrétamente el Monasterio de Monserrat donde creía por un poema épico del siglo XIII que el Santo Grial se encontraba escondido allí.


Pero se llevó una gran decepción, el Santo Grial no estaba y encima tenía que renovar la documentación cuando llegara a Berlín porque al policía de su aliado no había hecho su trabajo.


Y es que un carterista vulgar no habría podido acceder a este hombre, por eso las sospechas cayeron sobre los ingleses, pero en eso quedó en sospechas.


Bibliografía:
Historia de Iberia Vieja
Clio
Historia y Vida




domingo, 24 de abril de 2016

¿CONOCÍAS QUE...(Abril 2016)




¿CONOCÍAS QUE HUESCAR, UN PUEBLO GRANADINO, ESTUVO EN GUERRA CONTRA DINAMARCA 172 AÑOS?

España como nación siempre que ha estado envuelta en algún conflicto bélico ha sido por un motivo más o menos coherente, bien defendiendo sus territorios donde la soberanía estaba en juego, otras veces como prevención y otras como pacificador siendo estas maniobras llamadas "misiones de Paz". No obstante hay una contienda que posiblemente ha sido la más larga, extraña y curiosamente la menos costosa tanto en vidas humanas y en materiales pues nunca se llevó a cabo.

Se trata la Guerra entre Huescar Vs Dinamarca.

Huescar es un pueblo de la provincia de Granada (España) que durante la invasión napoleónica declaró la guerra a Dinamarca por el tratado firmado con Francia en 1807 para detener el desembarco ingles en Jutlandia (Dinamarca) enviando tropas a este lugar. Pero Napoleón en 1808 comienza la invasión de la península y como es normal este acuerdo queda derogado porque los franceses pasan a ser enemigos y el cabildo de Huescar no se entera de este suceso y el 11 de Noviembre de 1809 hace la declaración de guerra.

Todo esto quedaría en pura anedocta sino fuera porque en 1981 Vicente González, Historiador local, encuentra el documento original, lo que hace que oficialmente la hostilidad sigue así que cuando esto llega a oídos de los daneses preparan la firma de la contienda bajo un ambiente festivo enviando al embajador danés Mogens Wandel-Petersen (imag. dch) junto a algunos miembros de la colonia danesa en la Costa del Sol.


Así que después de 172 años sin hostilidad y en el olvido más absoluto el 11 de Noviembre de 1981 finaliza la Guerra Hispano-Danesa en un fiesta llamada de LA AMISTAD.


¿CONOCÍAS QUE EN ESPAÑA HUBO UNA REINA LLAMADA MAFALDA?

Siempre que escuchamos el nombre de Mafalda irremediablemente lo asociamos con el personaje  de cómic inventado por el argentino Quino que con la inocencia de la niñez pone en evidencia las incogruencias adultas.

Pues a partir de este pequeños artículo seguro que el nombre de Mafalda también lo relacionaras con una reina española. Resulta que en 1215 en Burgos se celebró la boda entre Enrique l, el joven rey de Castilla, y la infanta portuguesa Mafalda, llamada así por su abuela paterna.

Pero la felicidad de los novios no duraría mucho por varios motivos:

1º- El matrimonio no llegó a consumarse por la diferencia de edad, el rey tenía 11 años y Mafalda 18.

2º- Al año siguiente el papa Inocencio lll anuló el matrimonio por su parentesco, parece que eran primos.

No obstante en ese periodo de un año Mafalda fue regente de Castilla hasta que después de estos hechos volvió a Portugal donde tuvo enfrentamientos con su hermano cuando murió su padre Sancho I el poblador, ya que le concedió el título de reina y el castillo de Seia y sus tierras con los beneficios de estas, más tarde ingreso en un monasterio donde murió años más tarde.

¿CONOCÍAS QUE UN ANDALUZ FUNDÓ LA CIUDAD DE LOS ÁNGELES?

Muchas de las ciudades que ahora existen en el continente americano fueron comenzaron siendo misiones o bien fortines o presidios que los españoles edificaron en su llegada al nuevo continente.

Esa historia tan característica se encuentra en una de las ciudades más importantes de EEUU, se trata de L.A., Los Ángeles, ciudad situada en California, en la costa Oeste y que un día perteneció al Vireinato de Nueva España.

Los Ángeles se funda como ciudad en 1781 cuando de parte de Carlos III y el virrey Antonio María de Bucareli y Ursúa obtiene el permiso el bailense (Bailén, Jaén) Felipe de Neve con el nombre de:

"El pueblo de Nuestra Señora de los Ángeles de la Porciúncula"

Debemos recordar que la misión de los Ángeles la fundaría la orden franciscana y que era muy devota de esta virgen.

Los primeros habitantes que se tienen constancia fueron 22 adultos y 22 niños llegando en tan solo veinte años a tener 315 habitantes y 29 edificios en torno a una plaza principal.

Esta ciudad en progreso constante mantiene su esencia española en La Placita, una ermita que se construyo en 1818 en honor a Nuestra Señora de los Ángeles (imag. izq.) pues a partir de 1821 pasó a formar parte de México cuando obtuvo la independencia de España y más tarde a formar parte de los Estados Unidos de América.

¿CONOCÍAS QUE HUBO UN AÑO QUE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS TUVIERON SEIS MESES DE VACACIONES?

Estamos acostumbrados que después de las vacaciones estivales los estudiantes se preparen para comenzar su año de escolarización, y no solo lo vemos normal sino lo más razonable, pues 1973 en España se implantó una nueva medida que se probó en el primer curso de todas la universidades creando una anomalía tremenda, ya que tuvieron seis meses de vacaciones.

Todo comenzó cuando el Ministro de Educación y Ciencia Villar Palasí, el creador de la EGB y BUP, fue sustituido por Julio Rodríguez Martínez (imag. izq), un granadino y  Catedrático de Cristalografía, Mineralogía y Mineralotecnia.

El nuevo ministro, como todos cuando llegan al poder,  implantó sus ideas siendo una de ellas la de que comenzará el curso escolar con el comienzo del año. Esta medida fue publicada en el BOE del 29 de Septiembre de 1973 como orden ministerial con la explicación de que los alumnos que preparaban los exámenes de recuperación de septiembre no disfrutaban al completo de la vacaciones y todo español tenía derecho a unas vacaciones sin tensiones.

Esta medida no fue bien acogida por la comunidad educativa ya que no fue tomada en cuenta y se encontró con está obligación a la cual llamaron "calendario julio".

Pero este cambio bien acogido por los universitarios de primer curso solo duró hasta Diciembre de ese año ya que con el asesinato de Carrero Blanco fue sustituido el ministro de Educación y Ciencia y con él su orden ministerial volviendo el curso escolar a su tradicional fecha.
Bibliografía:
Historia de Iberia Vieja
Ministerio de Educación y Ciencia, Noticias, vídeos y fotos...
Wikipedia
Historia de Los Ángeles
Huescar y su historia


martes, 2 de diciembre de 2014

¿VIVIÓ GONZALO FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA EN LOJA?


La respuesta rápida es SI, no podemos dudarlo, esta ciudad fue otorgada por el Rey Fernando el Católico a tan ilustre militar. Además de estar todo contrastado y fechado en Documentos históricos de la época.
En la ciudad de Loja se tiene referencia sobre la casa, incluso que viene en herencia a los Fernández de Córdoba de Loja. Todos en el pueblo saben de esto.



Al investigar sobre el personaje, hay una gran cantidad de información, incluso lo hemos podido ver en la serie  Isabel. Pero cuando llegamos a la última parte de su vida, en la que fue reemplazado como Virrey de Nápoles 1507, por el propio Rey, lo único que encontramos es "se retiró a Loja hasta su muerte".

Eso me ha hecho preguntarme:



¿Por qué Loja?

La repuesta es, concesión  de la corona por sus años de servicio.
Pero eso es muy raro, ¿lo reemplazan como Virrey de Nápoles?,un territorio próspero y que los ciudadanos lo apreciaban más que al Rey ¡¿para ponerlo al frente de una alcaldía, una ciudad que dejó de tener relevancia en la corona, cuando terminó la reconquista?!


 ¿Fue un retiro? O ¿fue un destierro?

Más bien fue un destierro, pues el Rey le tenía, dijéramos envidia, miedo, celos, podemos llamarlo como queramos, ya que las alabanzas hacia el gran militar de la época, eran continuas e incluso relegando al argones a un segundo plano, como sucedió en la corte francesa, el hecho es que después de esto, la amistad entre los dos se enfrió tanto que llegaron  a cortar total comunicación cuando el rey encerró a la reina Juana I en Tordesillas, la única valedora  del Gran Capitán.
El militar y Duque, amigo de los reyes, fue, sin serlo oficialmente, humillado, desterrado y olvidado.

  • Humillado cuando el Rey le pidió las cuentas sobre el gasto de las guerras en Nápoles.


  • Desterrado porque se le eliminó de un plomazo como Virrey de Nápoles y enviado a España sin misión aparente.


  • Olvidado pues estuvo casi un año, hasta que se le concedió la alcaldía de Loja, en el limbo de la corona, se le había prometido el Maestrazgo de Santigo, pero el rey no cumplió con su promesa y puede que harto de que Gonzalo estuviera insistiendo sobre el tema, le concedió lo primero que tuvo a mano.


¿Hay documentación sobre este tiempo?


Es una pena que en la ciudad de Loja no haya archivo ninguno de este tiempo, sobre este personaje, de su administración y sus decisiones como Alcaide, la verdad que cinco siglos dan para mucho y son muchas manos las que han cogido esos documentos y los traslados seguramente no habrán sido los oportunos, así como su conservación.

Documento que atestigua
el nombramiento de Alcalde


Pero gracias al trabajo de los últimos tiempos hecho por el funcionario del Archivo Histórico Municipal, que en su investigación encontró un documento donde afirma que Don Gonzalo Fernández de Córdoba dirige el Cabildo de Loja directamente, podemos decir que hasta 1513 no reside en Loja definitivamente, aunque desde 1508 es Alcaide, fueron pocos los años que estuvo en esta ciudad pues el 2 de diciembre de 1515 fallece por una fiebres que ya eran frecuentes en él.



Lápida de Gonzalo Fernández
de Córdoba





¿Falleció en Loja?

Otra pregunta interesante, pues unos dicen que si, mientras en Granada en su casa hay una placa que dice que allí murió, contando en otras fuentes que lo sentaron en una silla siendo expuesto, para que los habitantes de Granada lo vieran por ultima vez.
Enterrándolo en la Iglesia de San Francisco de Granada, siendo trasladado a la Iglesia de los Jerónimos años más tarde, donde podemos ver su lápida.

Así que lo que podemos observar, es que en los últimos tiempos de este Gran Hombre, de tanta relevancia y lealtad a un reino, fue desterrado, humillado y olvidado por quien tanto le debía.

Su influencia en en pueblo de Loja, pues no podemos atestiguar nada, pues no hay documentación que explique ni un solo acto de este personaje, solo que fue Alcaide de Loja 1508 -1515. (imagen de abajo)