Los Guerreros de Xian

Istopia Historia te lleva de exposiciones

Imperios y civilizaciones

Istopia Historia te hace vivir batallas.

Nuevos mundos

Istopia Historia te convierte en explorador.

Revoluciones

Istopia Historia te mete en el centro de la revolución.

Asesinos y victimas

Istopia Historia te hara vivir el suspense.

Mostrando entradas con la etiqueta H. MEDIEVAL; CRUZADAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta H. MEDIEVAL; CRUZADAS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de febrero de 2016

LA BATALLA DE HATTIN FUE GANADA A LOS CRUZADOS POR CULPA DEL AGUA


La conquista de Jerusalén por Saláh ad-Din en Octubre de 1187 no comenzó con el asedio a la ciudad Santa, sino cuatro meses antes muy al norte, cerca de Nazaret y el mar de Galilea, en una esplanada que hay junto a dos colinas denominadas los Cuernos de Hattin, un pueblo cercano a este mar llamado antiguamente Lago de Tiberiades, por la ciudad del mismo nombre que se asienta en sus orillas.

En este año donde las cruzadas están en su mayor esplendor, el rey de Jerusalén, Guido de Lusignan junto a sus asesores más bélicos entre los que se encuentran Reinaldo de Chatillón se encaminan hacia Hattin, fortaleza del Conde de Trípoli, porque el sultán sarraceno Saláh ad-Din ha pisado territorio cruzado y aunque tiene permiso del Conde, un hombre más pacifico que sus correligionarios cristianos y cruzados, ven en esto una excusa para la batalla y es presionado para que se una al ejercito.

Saláh ad-Din ha sido provocado en infinidad de veces por los cruzados que atacan una y otra vez a caravanas legando a hundir un barco mahometano que no podía defenderse perpetrando masacres sin necesidad pues son civiles peregrinando a la Meca. entonces cuando se entera de la partida del ejército cristiano, se prepara para recibirlos asentando su ejercito entre los Cuernos de Hattin para cerrarles el paso y que no puedan abastecerse del agua que tanto necesitaran los cruzados.


Saláh ad-din prepara una estrategia. Asedia Tiberiades porque reside allí la mujer de Raimundo, el Conde, de tal manera que pone más nerviosos a los cristianos haciendo que se pongan en marcha cuanto antes sin tener en cuenta nada más que la sangre que quieren vertir sobre la tierra de Jesús que está siendo profanada por el sarraceno.


El ejercito cristiano está acantonado en una aldea llamada Saffuriya, al noreste de Nazaret, y para llegar a Tiberiades tienen que cruzar un amplio territorio que en la estación que se encuentran es una locura si no están bien abastecidos de agua, y de eso se iba a encargar Saláh ad-Din.

Según cuenta Amin Maalouf cuando los cristianos ven el lago se les viene el mundo abajo al ver que tienen que pedir permiso al Sultán para beber, y el cronista Imad al-Din que estaban agotados y sedientos, la moral muy baja, tan baja que piensan en retroceder, pero al saber que pueden morir por la falta de agua deciden quedarse y en un acto desesperado atacar tan bravamente puedan no para ganarles, sino para beber agua, ese liquido insípido e incoloro que tan deseado es cuando falta.
Este pensamiento fue alentado porque transportaron la Vera Cruz, una reliquia que iba protegida por cantoneras de plata, y como decían "un ejército que lleva la Sagrada Cruz de Cristo nunca puede ser derrotado, DIOS LO QUIERE, DIOS LO QUIERE" 

Pero Saláh ad-Din ha hecho depósitos pequeños de agua en lugares estratégicos para poder hidratarse en la batalla, también prepararon una recua de sesenta y séis camellos que transportarían cuatrocientas cargas de flechas hasta la primera linea de batalla. Así que cuando estos ven llegar a los cristianos Saláh ad-Din quema la leña que había colocado en lugares precisos para que el humo les dificultara más el avance y así poder atacarlos y crear confusión entre los cruzados.


Los cristianos iban en tres destacamentos liderados por el Conde de Trípoli (imag.dch. abajo) seguido por el Rey Guido de Lusignan (imag.izq.) y finalizaba el liderado por Balián de Íbelin (imag.dch. arriba) el cual llevaba a los templarios.

Los cristianos son atacados por los flancos por la caballería ligera que comanda Gökböri, estos mantienen la formación pero no por mucho tiempo, pues no avanzan ya que el grueso del ejército sarraceno impide que se acerquen al agua.

Pero hay un rayo de esperanza cuando el Conde de Trípoli rompe las filas musulmanas, pero este huye dejando atrás a los demás sin preocuparse de la batalla, pues su prioridad era beber el y sus soldados. Entonces la confusión reina entre los cruzados que la infantería se desperdiga hacia la las cumbres de las colinas y dejan a la caballería tan vulnerable que son diezmados por los arqueros que al matar a los caballos estos caen a tierra, y al no tener la movilidad que precisan son derrotados. El general Taqi al-Din captura la Vera Cruz y esto hace que los cristianos se hundan por completo física y emocionalmente.
El Rey es capturado y Balián escapa en una retirada, que hace que llegue a Jerusalén donde lo encontramos defendiendo la ciudad Santa en Octubre.

Todo esto sucede en un solo día, el 4 de Julio.

En la captura de Guido de Lusignan y su presencia ante Saláh ad-Din el crónista Imad al-Din cuenta que este le ofrece una copa de agua helada, como manda la tradición. Guido que está acompañado de Reinaldo de Chatillón cuando satisface su sed le pasa la copa a su compañero de cautivo, y esto enfada mucho al Sultán que lo recrimina diciendo:

"No me has pedido permiso antes de darle de beber. No estoy obligado, por tanto, a concederle la gracia"

Y es que eta tradición simbolizada que le perdonaba la vida a quien el Sultán invitaba a beber agua. Es normal que Saláh ad-Din no quisiera nada con este personaje conocido por su crueldad, llegando no solo a ser odiado por los sarracenos sino que entre los cristianos era odiado por actuaciones como la que tuvo contra el patriarca de Antioquía, este religioso se negó a financiarle una expedición, lo que lo llevo a ser torturado y luego untado con miel sus heridas fue expuestos al sol donde los insectos lo devoraron, aunque no murió.

Entonces Saláh ad-Din sale de la haima para revisar sus tropas y cuando vuelve se dirige directamente a Reinaldo golpeándolo en la parte alta de la espalda haciendo que este caiga de rodillas a la misma vez que un soldado desenvaina su alfanje cortándole la cabeza de un tajo y ser arrastrado hacia Guido de Lusignan que esperándose lo peor, escucha de Saláh ad-Din:

"Este hombre solo ha muerto por su maldad y su perfidia" 

En conclusión vemos que la batalla fue perdida por la logística y no por la eficacia de los cruzados ya que la caballería cristiana era temida por su potencia y resistencia. Y es que en un enfrentamiento nunca puedes infravalorar a tu enemigo.


Bibliografía:

HATTIN LA BATALLA DE LA SED;
José Luis Escribano Abad, Doctor en Historia Medieval, UNED, La Aventura de la Historia, nº 208, pág. 45

BATALLA DE LOS CUERNOS DE HATTIN
http://www.ecured.cu/Batalla_de_los_Cuernos_de_Hattin

SALADINO Y LA BATALLA DE LOS CUERNOS DE HATTIN
http://www.mediavida.com/foro/off-topic/saladino-batalla-cuernos-hattin-532342

LA BATALLA DE HATTIN
http://www.artehistoria.com/v2/videos/921.htm

CUARTA CRUZADA;
http://blogbatallas.blogspot.com.es/

BATALLA DE LOS CUERNOS DE HATTIN
http://www.historify.net/1187/batalla-cuernos-hattin-saladino-derrota-a

FOTOS DE LA PELÍCULA "EL REINO DE LOS CIELOS"



domingo, 15 de noviembre de 2015

"LOS ASESINOS" MERCENARIOS IMPLACABLES




A lo largo de nuestra vida escuchamos muchas veces la palabra asesinos y es normal, pues cuando alguien le quita la vida a otra persona se le asigna este calificativo porque lo hace con premeditación y alevosía.

Este calificativo viene de muy antiguo, tan antiguo que tiene un milenio de existencia, lo que ocurre es que posiblemente no sepamos de dónde viene y el porqué de su significado.

Acompañadme a las primeras décadas del milenio, año de gracia 1092 cuando Conrado de Montferrant, Rey de Jerusalén, fue asesinado por una secta ismaelita poco conocida.

Esta secta provenía de la fortaleza de Alamut situada en las cercanías del Mar Caspio donde tenían su base de operaciones. Eran hombres dedicados al estudio del Corán de un forma peculiar, lo hacían de modo esotérico, es decir, buscaban mensajes ocultos entre las líneas de su libro sagrado; pero no quedaba ahí la cosa, se entrenaban militarmente,  y lo hacían de tal forma que llegaron a calificarlos como invisibles.

Su método de acción no era la de un ejército fuertemente armado como pudieron ser los templarios, eran células durmientes que en muchos casos que actuaban de forma limpia y directa.

Sus objetivos se centraban en la cabeza del enemigo, por lo que muchas veces sus
operaciones tardaban hasta años en concluir.


A medida que fueron actuando el temor a los Hashshashín fue aumentando, no sólo en el mundo sarraceno sino en el cristiano pues como hemos visto su primera víctima fue el rey de Jerusalén y Príncipe de Tiro.

Los Hashshashín, eran hombres que se reclutaban desde jóvenes por el Iman Chií Hassan ibn Sabbah, el primer viejo de la Montaña, como se comenzó a llamar al líder. 

Este Hassan era un hombre frío y calculador que se radicalizó dentro de un estado Suní, el Califato Fatimí con su sede en El Cairo. Tan radical fue con su enseñanza que ordenó la ejecución de sus dos hijos, el mayor por un asesinato que no hizo y al pequeño por beber vino.

La forma de actuar de este Iman para que sus discípulos tuvieran fe ciega en él se basa entre la realidad y leyenda, pues la primera referencia que tenemos más extensa viene de Marco Polo y sabemos que este hombre tenía una imaginación muy fructífera cuando su pluma dejaba escrito la multitud de viajes que hizo.

Se cuanta que en Alamut Hassan mandó construir una serie de jardines con fuentes, también creó un harén con sensuales huríes, las vírgenes del paraíso, entonces cuando ingresaban los nuevos aspirantes y antes de una misión ordenada por el viejo de la montaña eran drogados con Hachis, de tal forma que cuando estaban bajo los efectos de esta droga eran llevados a los jardines para gozar de
comida, bebida y de las huríes por lo que estaban en el Paraiso

Este proceder daba el resultado esperado por el Viejo de la Montaña de que cuando despertaran creían haber estado en el Paraíso prometido entendiendo como verdad tangible la creencia que se les enseñaba por lo que obedecían incondicionalmente a su líder, así que lo daban todo para alcanzar la bendición de Alá y su profeta.

Como el consumo de tal droga era continuo fueron conocidos como los Bebedores de Hashis, de ahí su nombre Hashshashín.

Sus actuaciones fueron muy reconocidas y temidas por todo el mundo oriental conocido en la época, llegaron a ser tan efectivos que Saladino sufrió dos atentados que frustró por sus técnicas de defensa, la mejor era que en su tienda y habitación de palacio antes de dormir rociaban cenizas para ver las huellas, si alguien entraba.


Esta secta duró unos dos siglos,  hasta que sus fortalezas fueron destruidas  por el nieto de Gengis Kan.

Para muchos el vídeo juego de Assassin's, es uno de los mejores por la forma de actuar de este justiciero, lo que muchos no saben es que está basado en estos soldados de élite.


BIBLIOGRAFÍA:

El aliento del dragón 
Taringa
Un rincón en la historia
Francisco Javier Todtado
Gran Misterio
Cuarto Milenio

martes, 6 de octubre de 2015

SALÁH AD-DIN, EL CONQUISTADOR DE JERUSALÉN, EL CABALLERO DEL ISLAM, EL CLEMENTE, EL GENEROSO, EL COMPASIVO.




Durante las guerras que se produjeron en Tierra Santa, denominándose como "Cruzadas", lo que más faltó fue la clemencia, la generosidad y ser compasivos con el prójimo, ya que la sangre vertida fue grande y de toda clase, aunque la mayoría cristiana y musulmana.

Por eso llamar a un líder tan carismático y sobre todo guerrero como Saláh ad-Din, Saladino para los cristianos, Clemente, Generoso y Compasivo es una incongruencia. Pero no es así, pues el acto que acometió al finalizar la conquista de Jerusalén en 1187, fue algo inusual y sobre todo digno, pues en las guerras, en lo que menos se piensa son en los pobres, ancianos y niños, es decir en la población civil, pues esta siempre paga los platos rotos de gobernantes que solo saben de sus bienes materiales, orgullos, títulos y grandezas. Mientras que los demás solo entienden de una cosa, salvar su vida.

Aunque hablaremos de la batalla, nos centraremos en la actuación que tuvo dicho monarca con los derrotados.

Remontémonos entonces en la línea del tiempo hasta 1187, 20 de Septiembre, donde Jerusalén está sitiada por un gran ejército sarraceno. Lo comanda Saláh ad-Din, el lider musulman que supo unir de nuevo al Islam en un momento donde las tribus mahometanas se dividieron en el poder, luchando entre ellas. Este ejército constaba de 60.000 hombres, mientras que Jerusalén está defendido por unos 6.000, que reconociendo a Balian de Ibelan lo ponen al mando de la defensa, cuando esté llega a Jerusalén para sacar a su esposa e hijos, y así librarlos de la guerra. 

Diez días dura el asedio a la Ciudad Santa para las dos religiones enfrentadas, siendo el 30 de Septiembre cuando Balian rinde la ciudad al conseguir un pacto de benevolencia de parte de Saláh ad-Din, pues este permite un rescate de vidas a los habitantes de Jerusalén. 

Expliquemos esto.

Saláh ad-Din ante la renuncia de rendir la ciudad por parte de Balian que amenaza con destruir todas las mezquitas y riquezas que tenga Jerusalén antes de entregarla, ya que prefiere morir matando sarracenos, decide hacerle ver que no conseguirá nada, y claro, diez días de duro asedio y poco abastecimiento, hace que Balian, al menos consiga que Saláh ad-Din ponga un precio por vida y así puedan salvarse muchas de las que están dentro de la cuidad, que de otro modo solo conseguirían morir, sin conseguir nada en absoluto.

Balian de Ibelan
Saláh ad-Din después de consultar a sus emires y ver que es una buena opción, decide que cada hombre pague diez dinares, cinco cada mujer y uno cada niño por su vida, así los cristianos de la ciudad podrían salvar su vida y poder irse de Jerusalén.

Claro, en otras circunstancias podrían haber hecho el pago, pero la mayoría eran pobres y no podían hace frente a ese rescate, por lo que Balian puso reticencias al pacto, doblegando Saláh ad-Din a un rescate de 30.000 dinares por 7.000 cautivos, rebajando la cantidad a menos de cinco dinares por persona.

Entonces Balian aceptó y la ciudad cambió de manos. 

Saláh ad-Din entró triunfalmente en al-Quds, Jerusalén en árabe, reconquistando así un símbolo en el Islam, pues allí se encuentra la mezquita de al-Aqsa y la Cúpula de la Roca, donde según la tradición musulmana, su profeta Muhammad ascendió a los cielos junto al Ángel Gabriel desde la roca que hay en su interior.

Balian y Saláh ad-Din negociando la capitulación de Jerusalén
Lo interesante no es que cumplirá con lo pactado, pues de esa forma incluso podía haber sacado mucho provecho, ya que la mayoría de los cristianos serían esclavizados y eso siempre renta en la sociedad que vivían.

Pero no fue así, al llegar los cuarenta días de plazo, los que pudieron pagar salieron libres y con parte de sus pertenencias, pues fue prohibido el saqueo, violaciones y pillaje.

Lo  que llama la atención es que indultó a más de 2.000, luego dejó libres a los ancianos y más tarde a los padres de familia, viudas y huérfanos, y junto a la libertad,  les proveyó donativos. 

Sin duda un claro ejemplo de no ser como sus antecesores y sucesores, donde el baño de sangre, humillaciones, violaciones y cualquier maldad, era lo que se hacia cuando Jerusalén cambiaba de manos en una batalla.

Asedio de Jerusalén
Además la anécdota y contrapunto a esta actuación la realizó el patriarca de Jerusalén, Heraclio, que después de pagar sus diez dinares, abandona la ciudad con varios carros cargados de las riquezas que la iglesia tenía, sin ofrecer una sola moneda por sus correligionarios que atrás quedaban. 
No como otros monarcas de la cristiandad que enviaron fondos para rescate de los cristianos de Jerusalén. Cosa que no hizo falta pues al final casi todos, por no decir todos, salieron por la clemencia, generosidad, y la compasión que demostró un Sultán como Saláh ad-Din.

En el cine este suceso queda reflejado en la película "El Reino de los Cielos".


Saláh ad-Din cuando conquistó Jerusalén

Bibliografía:
Nacional Geographic Historia
Gecoas
Factoría de historia
Grandes batallas
Clip
El País.

miércoles, 8 de abril de 2015

EL CRAC DE LOS CABALLEROS



En la zona de Siria, junto a la ciudad de Homs se encuentra el castillo mejor conservado hasta ahora, EL CRAC DE LOS CABALLEROS, con una historia tremenda.

Resulta que este castillo se conoce como cruzado, templario, cristiano, etc, pero en realidad su origen es musulmán; el Emir de Homs mandó edificar en uno de los dos montes que se encuentran en la llanura al-Bukeia, que hace de corredor entre Siria y Líbano, para vigilar las entradas y salidas de las caravanas de Oriente, una fortaleza. 

Hisn al-Akarad
Llamado Hisn al-AKrad, Castillo de los Kurdos.

Pero en 1110 Tranquedo, Duque normando de Antioquía la toma, expulsando a los Kurdos de esa fortaleza; a lo largo de los años pasa de manos hasta que llega como donación a la orden militar de los Hospitalarios por el Conde de Trípoli en 1142.

En 1170 se produce un terremoto que tiene que ser reconstruido llegando a tener 30.000 metros cuadrados de superficie, en sucesivas ampliaciones.

Este castillo sufre varias incursiones de parte de los sarracenos, una de ellas fue por Saladino, no llegando a conquistarlo.

Tal era la importancia estratégica de esta fortaleza que todos querían tenerlo, tiene que pasar el tiempo ya que las cruzadas en Tierra Santa se alargan más de lo que se creía, llegando a 1271, cuando el Sultán Bairbas de Egipto, hace el intento de tomarla.

Este asedió el castillo en la campaña iniciada para eliminar la presencia cristiana en tierra de Palestina, este hombre audaz y de altura descomunal lideró tal campaña teniendo victorias en batallas como Arsuf, Athlith, Haifa, Safad, Jaffa, Ascalón y Cesarea.

¿Por qué, entonces, esta victoria es distinta a las demás?

Tenemos que recordar que para ese tiempo el Reino de Jerusalén solo era un reducto a orillas del Mediterráneo, con la capital en Acre, y todo ello defendido por los soldados Templarios, aunque debemos decir que no todos eran Templarios, había muchas ordenes aunque sí todas eran Ordenes Hospitalarias.

Este castillo, como hemos dicho anteriormente, tiene unas dimensiones descomunales, pero lo que no hemos dicho es que los almacenes que tenían para alimentos y agua eran tan grandes que podía abastecer a un ejército de 2.000 hombres durante 5 años. 

Por lo que vemos, por muy grande que fuera el ejército, que lo asediaba si el maestre que dirigía la fortaleza era buen estratega en defensa, no tenía problema a la hora de esperar los refuerzos solicitados mediante palomas mensajeras.

Pero Bairbas tenía un ejército grande y después de una campaña llena de victorias, la moral está alta, y puede cegar la sabiduría haciendo que sufras una gran derrota; pero este, no era el caso del Sultán, que ordenó derrumbar parte de la muralla, y lo logró, la parte noroeste cayó ante las tropas mamelucas, y con un gran grito de guerra penetraron dentro la fortaleza. 

No obstante, tal como gritaron, callaron, ya que se toparon con otra muralla tan grande y alta, como la que acababan de derrumbar.

Bairbas, hombre que no se retiraba con facilidad, pensó que un asedio sería larguísimo y asumir una derrota era impensable; lo único que le quedaba era... un engaño.



Los Caballeros de Jerusalén esperaban refuerzos, como pocos castillos templarios quedaban por la zona, decidió, según las crónicas árabes, enviar una paloma que utilizaban los cristianos con un mensaje claro:

"La Orden de los Hospitalarios no enviarían fuerzas de socorro, rindan la plaza" 

Firmado por el Gran Maestre de la Orden Militar. 


El Maestre del Crac obedece y entrega la plaza.

Increíble, la obediencia y la ingenuidad del Maestre fue la perdición de un castillo difícil de rendir, y la ambición y picardía de Bairbas fue su victoria.

Bibliografía:
wikipwdia
megaconstrucciones
Youtube
Recorriendo castillos
arteguís
cadena Ser