Los Guerreros de Xian

Istopia Historia te lleva de exposiciones

Imperios y civilizaciones

Istopia Historia te hace vivir batallas.

Nuevos mundos

Istopia Historia te convierte en explorador.

Revoluciones

Istopia Historia te mete en el centro de la revolución.

Asesinos y victimas

Istopia Historia te hara vivir el suspense.

Mostrando entradas con la etiqueta H. CONTEMPORÁNEA; II GUERRA MUNDIAL; ESPAÑA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta H. CONTEMPORÁNEA; II GUERRA MUNDIAL; ESPAÑA. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de noviembre de 2014

ESPAÑOLES REPUBLICANOS


Hoy no podremos hablar sobre un personaje en concreto por que son muchas las personas de las que hemos de escribir, pues lo que les aconteció es como si a una sola le ocurriera.


Les causaron las peores de las humillaciones, quitarle la dignidad como persona, además de maltrato y tortura como único fin, la muerte de ellos.


Hablamos de los españoles que fueron deportados al campo de concentración de Gusen, uno de los últimos campos en ser liberados, uno de los campos con menos sobrevivientes en la historia del Holocausto Nazi.

Fueron deportados a Gusen más de 5.000, exterminando aproximadamente 4.293, siendo el mes más sangriento noviembre de 1941, donde 930 españoles fueron asesinados. 

Los primeros llegaron en Junio de 1941 y los últimos que estuvieron en Gusen fue el 6 de mayo de 1945, pues fue hasta este día que no se terminó la liberación de este macro campo, ya que llegó a ser un complejo con tres campos de concentración, Gusen I, II, III.


      
 Estos presos eran identificados con un triangulo invertido azul.

El día 14 de Noviembre de 1941 fue el más negro para este colectivo, murieron 70.


Sepamos quienes fueron estos hombres:


1-Josep Albert Falcó, Albocacer (Castellón).
2-Pablo Alcalá Fanasas, Biescas (Huesca).
3-Manuel Alcázar Gómez, Albacete.
4-Francisco Aliaga Cánovas, Murcia.
5-Josep Arnau Soler, Manresa (Barcelona).
6-Joan Barberá Solá, Sagunto (Valencia).
7-Joan Barreda Font, Serra d´en Galceran (Castellón).
8-Manuel Blas Sánchez, Cortes de Pallás (Valencia).
9-Salvador Bru Marcó, Mont-roig del Camp (Tarragona).
10-Pedro Bueno Quiñones, Madrid.
11-Josep Cabanes Francés, Puebla del Caramiñal (A Coruña)
12-Federico Carvajal Martínez, Huéneja (Granada)
13-Pedro Castelló Hernández, Toledo.
14-Antonio Cebrián Cabrero, Bormate (Albacete)
15-Manuel Cebrián García, Madrid.
16-Ramón Cerrato Ramos, Don Benito (Badajoz)
17-Manuel Cobos Herruzo, Fuente Palmera (Córdoba)
18-Juan Conesa Inglés, Pozoestrecho (Murcia)
19-Pere Coronas Garganta, Serinyá (Girona)
20-Joaquín Farradellas Llavas, Peralta de la Sal (Huesca)
21-Macario Flores Martín, Chagarcía Medianero (Salamanca)
22-Antonio Fornós Viñet, Horta de San Joan (Tarragona)
23-Francisco García Alarcón, La Carolina (Jaen)
24-Pedro García Blázquez, Yeste (Albacete)
25-Amadeu Garí Capdevila, Barcelona.
26-Fidel Garrido Sánchez, Villaviciosa de Córdoba (Córdoba)
27-Ramón Gil Gil, Calahorra (Logroño)
28-Saturnino Giménez Fernández, Talavera la Vieja (Cáceres)
29-Manuel Giménez Rivas, Puente Genil (Córdoba)
30-Antonio Giménez Simón, Arjona (Jaen)
31-Francesc Gómez García, Elx (Alacant)
32-José Gómez Gómez,  Lanteira (Granada)
33-Vicent Guillén Rubio, Alacant.
34-Francisco Marfil Crespo, Illora (Granada)
35-Joan Marín Pellejá, Reus (Tarragona)
36-Luís Martín Aguilera, Utrera (Sevilla)
37-Juan Martínez Caparrós, Vera (Almería)
38-Gregorio Martínez Cebrián, Balsa de Ves (Albacete)
39-Josep Paredes Ubeda, Torrevieja (Alacant)
40-Aurelio Pedraza Paniagua, Berrocalejo (Cáceres)
41-Emilio Peláez Ramiro, Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real)
42-Mariano Pérez Rodríguez, Madrid.
43-Joan Puigcercós Figos, Puig-reig (Barcelona)
44-Daniel Pujol Margalef, Tivissa (Tarragona)
45-Antoni Ramelleira Codorniu, Vinarós (Castelló)
46-Jose Rio Estelló, Ayerbe (Huesca)
47-Josep Ripoll Peri, Gratallops (Tarragona)
48-Saturnino Rivero Álvarez, Villar del Pedroso, (Cáceres)
49-Joaquín Royo Allueva, Blesa (Teruel)
50-Ramón Sánchez Pérez, Motril (Granada)
51-Fortunato Seguido Redondo, Tembleque (Toledo)
52-Valeriano Suárez Suárez, Borjosa (Madrid)
53-Salvador Velázquez Álvarez, Lugros (Granada)
54-Emilio Vidal Manero, Vall-de-Roures (Teruel)
55-Antonio Gallardo Vilches, San Roque (Cadíz)
56-Lorenzo Villa Gibanal, Selgua (Huesca)
57-Pedro Villaverde Petralanda, Madrid.
58-Guillermo Vindel Cucharero, Viana de Mondéjar (Guadalajara)
59-Rafael Viñolas García, Vilafranca del Penedes (Barcelona)
60-Josep Vives Campos, Barcelona.

Hemos podido encontrar 60 de los 70 que fueron asesinados, no hemos podido encontrar fotos de hombres masacrados para ponerle cara, tampoco sabemos que método utilizaron sus exterminadores,  ya que los mayoría de los documentos fueron destruidos el 1 de mayo del 1945.

Hemos podido encontrar la foto de otro español, de Trebujena, que murió en Gusen el 10/12/1941 solo un mes después de este genocidio, Diego Pazo Pazo.


No podemos hablar de sus vidas, de sus costumbres, del motivo exacto que los llevó allí, sabemos el motivo general, el éxodo de un país roto por las peor de las catástrofes para un hombre, la Guerra Civil, pero eso no justifica el horror que estas y demás personas sufrieron.

Solamente desde aquí, nuestro recuerdo y más sentido pésame al cumplirse 73 años de su asesinato.

Bibliografía:
Wikipedia
El Diario
El Confidencial
ABC




jueves, 13 de noviembre de 2014

GUSEN, EL GRAN DESCONOCIDO



En su libro Slingshot of Hell: Holocaust Journal el Rabino Yechezkel Harfenes dice lo siguiente:

"Como residente de muchos campos, puedo decir que fue el peor Gusen. Esto no quiere decir que las condiciones en los otros campos no eran terribles. En comparación con Gusen, sin embargo, casi se podría decir que esos campos eran paraísos. La prueba de esto podría ser que Gusen fue uno de los campos menos conocidos. Era desconocido simplemente porque muy pocas de las decenas de miles de prisioneros enviados allí, quedaron con vida para contar la historia de sus horrores"

¿Que era Gusen?
Una cantera de piedra que había en la localidad de Mauthausen (Austria), que fue utilizada por las autoridades nazis para explotarla. La finalidad de esta explotación era crear la cantera mas grande de Europa. Buena parte de las piedras extraídas fueron a parar la construcción de ciudades como Linz, Munich (capital del Partido Nazi), Nuremberg (capital del movimiento), Weimar y Berlín.

Cantera de Gusen
¿Cuando se creó?
En Diciembre de 1939, los nazis decidieron establecer otro campo en Gusen, pues las muertes que se producían en los trayectos de ida y vuelta (8 km en total) en el campo de Mauthausen-Wienergraben se elevó enormemente.
Aunque luego tendría a lo largo de la guerra dos ampliaciones, llegando a ser un complejo de tres campos de concentración, Gusen I, II, III.
Llegó a tener la categoría III, es decir "sin retorno".

¿En que se diferencia este campo de los demás?
 La verdad que en poco y en mucho a la vez, pues cuando conoces el horror de estos lugares los matices son importantes.
En este infame campo de concentración comenzó la rutina de asesinar masívamente mediante 
camiones creados especialmente para este fin, se les encerraba y eran gaseados por la inyección de los gases de los motores de los camiones.
Además de tener la famosa escalera de la muerte.
Escalera de la muerte de Gusen

¿Quién lo dirigía?
Por el SS-Standartenführer Franz Ziereis y el SS-Hauptsturmführer Karl Chmielewski.
SS-Hauptsturmführer
Karl Chmielewski
SS-Standarenführer
Franz Ziereis

¿Qué personas componían los presos en el campo de Gusen?
Los primeros en llegar fueron los opositores, sacerdotes, delincuentes y políticos alemanes y austriacos al Régimen Nazi. Luego fueron llegando más y de variada procedencia e ideología como:
Gitanos polacos, judíos, españoles republicanos, testigos de Jehová, guerrilleros soviéticos, etc. 
Curiosamente llegó a ser conocido este campo como campo Rotspanien Kämpfer, campo del combatiente español rojo.

¿Por qué  destacamos este campo de concentración?
Por que allí fueron confinados la mayoría de los españoles republicanos que se exiliaron a Francia cuando terminó la Guerra Civil española o se fueron a Europa a luchar contra el fascismo en la II Guerra Mundial y eran apresados.
Más de 5.000 fueron encarcelados en Gusen y obligados a trabajar en la cantera transportando por la escalera de la muerte, una piedra de unos 50 o 60 kg en el cuello, además el trabajo más pesado de la construcción del campo también lo desarrollaron.

Presos de Gusen en la cantera

Su identificación era un triangulo invertido azul, todos catalogados con "sin patria" ya que el gobierno español había renegado de ellos.

Preos de Gusen

Durante los años 1941 y 1942 no hubo día que no fuera gaseado un español.
El mes más mortífero fue el de noviembre de 1941 con 930 españoles.
Pero solo el gasear a personas no era la única forma que los soldados nazis tenían para asesinar a sus prisioneros:

1- Ahogamiento en tinas de agua.
Muchos españoles enfermos o inválidos se les aplicó este método.

2- Baños de la muerte
Duchas de agua fría hasta que morían.

3- Colgados de los brazos en arboles.
Muchos prisioneros quedaban olvidados.

4- Arrojados al precipicio de la cantera.

5- Mediante inyecciones letales.

6- Mediante palizas.

7- Trabajando hasta la muerte.
Especialmente aplicado a los judíos.

¿Cuantos sobrevivieron?
Unos 21.207 en total, siendo españoles solo el 0,4%, lo que nos da a entender la masacre que se produjo en Gusen.
Hay fuentes que estiman una mortalidad de 122.000 a 320.000 personas.
El 5 de mayo de 1945 fueron liberados por tropas norteamericanas.

Liberación del campo de concentración de Gusen


BIBLIOGRAFIA: 
KZ Mathausen- Gusen
www.memoriales.net 
Deportados .net
www.el diario.es, el Holocausto español.